La fiesta de la comprensión

El acontecimiento de Pentecostés significa un cambio fundamental en la historia del ser humano; es el despertar en el alma de los discípulos de una profunda comprensión del Ser solar.

Esta comprensión transforma a los discípulos en apóstoles. Cada año caminamos desde Navidad, cuidando, mirando nuestra luz interior. Hemos escuchado y quizás hayamos sentido sutilmente la presencia de esta humanidad intensa que nos va compenetrando a través del año. Esta intensa luz interior nos permite vivir en nuestros corazones  la pasión y la muerte que se transforma en resurrección en la Primavera.

Algo de este suceso natural quiere volver a repetirse dentro de nosotros en cada fiesta de Pentecostés. También nosotros hemos “caminado” con El sol  desde Navidad, lo hemos “mirado” interiormente, entonces podremos festejar Pentecostés como la fiesta del conocimiento y la iluminación por el Espíritu. El “caminar” interiormente  en la primera mitad del año estimula en nosotros las fuerzas del conocimiento, que nos conducen a una comprensión más profunda del curso del año. Así ocurre también en nuestra vida: amor y dolor pueden ser puertas hacia un conocimiento más profundo.

Pentecostés es un término que procede del latín Pentecoste, aunque sus orígenes más remotos nos llevan a un vocablo griego que puede traducirse como “quincuagésimo”

“No se puede celebrar la Fiesta de Pentecostés sin sentir que la acción sanadora del Espíritu debe ser precedida por algo definido. Este Espíritu tiene dos nombres, es el Sanador, pero también es el Espíritu de la Verdad; quiere decir de aquella virtud poderosa que no solamente ilumina desde el centro mismo de la luz, sino que vierte su claridad hacia el centro mismo de lo que se haya en tinieblas”

Rudolf Steiner

“PENTECOSTÉS ES EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ESPIRITUAL”

No se puede hablar de Pentecostés sin tener en cuenta el acontecimiento de la Ascensión de Cristo a los cielos, cuarenta días después de la Resurrección, esto ocurre estando los discípulos reunidos, ahora ya no lo pueden percibir con su conciencia humana, y esto los lleva a una vivencia profunda de pérdida y soledad, pero esta vez más profunda que cuando murió.

El día 50 después de la resurrección estando los discípulos reunidos “se produjo un ruido que invadió toda la casa en que residían, aparecieron como divididas lenguas de fuego que se posaron en cada uno quedando llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar diferentes lenguas”.

Después de Pentecostés se crea una conciencia diferente para los seres humanos, el desarrollo del hombre es posible ya que el Cristo vive en él.

La Fiesta de Pentecostés es la celebración de la individualidad en lo social. El espíritu de Pentecostés es la búsqueda de la sanación y la veracidad.

En todas las celebraciones que se realizan en el Jardín de Infantes, es el adulto quien debe tener la conciencia del contenido espiritual de cada una de ellas, con los niños se vivencian a través de las imágenes contenidas en los versos, cuentos y rondas.

La imagen de esta época es la paloma como símbolo de conexión con el mundo espiritual

Manualidad: liebre de pascua tejida

Materiales:
– Lana blanca
– Agujas de tejer 
– Aguja de coser lana
– Lana para rellenar ( sirve también el algodón de la farmacia)
– Tijeras

Realización:
Urdir 20 puntos y tejer un cuadrado todo del derecho (punto bobo)
Enhebrar una aguja de lana y recorrer el triángulo superior haciendo pequeñas puntadas ( como en la imagen).
Estirar y fruncir. En el interior del triángulo hecho con las pequeñas puntadas poner una bolita de lana del tamaño de una nuez pequeña ( aprox); terminar de fruncir y cerrar. Tendremos así la cabeza y las orejas de nuestra liebre.
Desde la unión central de las orejas coser uniendo los dos lados que serán el cuerpo. Cerrar la costura y Rellenar por detrás, fruncir y cerrar la base de la liebre, poner una buena cantidad de lana para que se sostenga bien.

Enrollar en dos dedos diez vueltas de lana y fijar en el centro, unirlo al cuerpo de la libre a la altura de la cola. Cortar los extremos para hacer un mini pon pon. 

Una sencilla manualidad que será una gran alegría páralos niños.

Consciencia corporal y destrezas del educador

Capacitación para la atención del niño menor de tres años:

13 y 14 de abril de 2019

Imparte:

ARANZAZU PLAZA FABA, profesora Waldorf. Pedagoga de Apoyo Waldorf. Formada en Terapia de Reflejos por el Institute for NeuroPysiologicalPhychology. Formadora y supervisora de proyectos. Educadora Social. Antropóloga. Formada en Gestalt, Eneagrama y Sistémica.

CARMEN SANCHEZ SEGURA, profesora y Formadora de Profesores ETY Viniyoga, Psicomotriscita relacional Aucouturier. Especialista en Movimiento y Cuidados Infantiles Pikler Lozcy. Educadora Infantil. Formadora de Profesionales en el ámbito Perinatal y Postnatal. Formada en Gestalt, Eneagrama y Grupos Operativos. Madre de dos hijos. Madre Waldorf.


Canciones y versos. 

Manualidad: Liebre tejida

Para recibir mas información y  reservar plaza escribir a casawaldorf@gmail.com o por teléfono al 635 799 179

Taller de muñecas y Domingo en Familia

La Casita de Toledo

Almendros
La casita de Toledo
tiene un seto y un almendro
una higuera mañanera
que da higos y brevas
una puerta en el jardín que todos quieren abrir
y el  arco una campaña
que suena cada mañana.

Mariposas de lana cardada

Materiales: lana cardada de colores, hilo de algodón, aguja, tijeras, hilo de coser fino o hilo de pescar.

Instrucciones:

1.- Coger como mínimo dos trozos de lana pequeños y abrirlo con los dedos hasta tener una capa fina y homogenea de forma ovalada

2.- Acercar las capas de lana y fruncirlas en el centro en la parte estrecha del óvalo.

3.- Atar con hilo de algodón, en el centro (donde antes fruncimos), con un nudo doble procurando que el nudo quede en el extremo superior que será la “cabeza” de la Mariposa.  Del hilo sobrante a cada extremo del nudo, dejar dos pequeñas antenas, que podemos rematar con un nuevo nudito y cortar con la tijera.

4.- enhebrar una aguja con un hilo fino o de pescar y pasarlo por el centro de la mariposa, para que pueda volar. es importante que este hilo este en el centro para que la Mariposa pueda estar equilibrada en posición de vuelo.

5.- Esta mariposa se puede hacer con los niños y luego atar. desde este hilo puesto al centro a una ramita del jardín. Si los niños corren con ella, la mariposa volará, tras ellos, alta, ligera y feliz.

¡¡Que disfruteis!!

La casita

En la mitad del campo había una casita de paja, rodeada de prados  y flores.

Pasaba por allí, muy de prisa, una ratita Pardita. Buscaba donde vivir y pregunto:

Casa, casita, ¿Quién adentro habita?

Como nadie contestó, la ratita comenzó a vivir en ella muy feliz.

La rana Cuacuana iba saltando por el campo. De pronto vio una casita muy hermosa.

Casa casita ¿Quién adentro habita?

Soy la ratita Pardita, y ¿Quién eres tú?

Soy la rana Cuacuana.

Pues vente a vivir conmigo.

Y Cuacuana y Pardita comenzaron a vivir en la casa.

Y aquí va Brincalejos, el conejo más veloz. Pasa, ve la casa y pregunta:

Casa casita, ¿Quién adentro habita?

Yo, la ratita  Pardita.

Yo, la rana Cucuana.

¿Quién eres tú?

El conejo Brincalejos.

Pues vente a vivir con nosotras.

El conejo da un magnífico salto y así empiezan los tres a vivir juntos.

Pasa por allí la zorrita Rabirojita. Da unos golpecitos en la ventana y pregunta:

Casa casita, ¿Quién adentro habita?

Yo, la ratita  Pardita.

Yo, la rana Cuacuana. Yo, el conejo Brincalejos.

¿Quién eres tú?

Yo soy la zorrita Rabirojita.

Pues vente a vivir con nosotros.

Se mete así la zorra en la casa y los cuatro empiezan a vivir juntos.

De pronto pasa por allí un oso Zarposo. Ve la casita y con un gruñido amistoso pregunta:

Casa casita, ¿Quién adentro habita?

Yo, la ratita Pardita.

Yo, la rana Cuacuana.

Yo, el conejo Brincalejos.

Yo la zorrita Rabirojita

¿Quién eres tú?

Yo soy el oso Zarposo

Pues ven a vivir con nosotros.

El oso intenta entrar. Lo intenta por la puerta,  lo intenta por la ventana pero no puede pasar.

Entonces dice:

Creo que mejor será que viva en vuestro tejado.

¿y hundirnos la casita! –contestan todos a  coro.

Pero como voy  a hundir la casita

Está bien, está bien, sube.

Y sube el oso al tejado, y en el mismísimo instante en que se sienta

–¡cataplás! – la casita se derrumba

Disparados salen

la ratita Pardita, la rana Cuacuana, el conejo Brincalejos y la zorrita Rabirojita.

Desolados se quedan todos , pues no tienen donde vivir.

Pero tienen una idea, empiezan a traer troncos del bosque, sierran tablas,

y construyen una nueva casa, que alberga a todos y es mucho  mejor que la anterior.

 

Encuentros – Taller ARTETERAPIA

arte

Todos los miércoles de 16:30h a 17:30h, en Casa Waldorf

El Taller estará a cargo de Rafaela Fernández Atance
Arteterapeuta antroposófica de la linea de la Dra.Margarette Hauschka (Linda Wregman-colaboradora de Steiner).

Taller de autodesarrollo -Para esta época de Rafael, empezamos desarrollando los Sólidos platónicos en barro, permitiendo el equilibrio de las fuerzas etéricas que se expanden en Primavera.

Aportación: 40 € mensuales

El primero encuentro es de libre aportación para cada persona que tenga interés en acercarse.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies