Desarrollando herramientas sociales de 0 a 3 años

Capacitación para la atención del niño menor de tres años:

11 y 12 de mayo de 2019

Imparte: Imparte Sonia Kliass

Psicologa, Maestra Waldorf, formada en la visión pikleriana.

Canciones y versos. 

Manualidad: Muñeco de nudos.

Para recibir mas información y  reservar plaza escribir a casawaldorf@gmail.com o por teléfono al 635 799 179

La liebre de Primavera (vídeo)

Juego de dedos y versos creados por Sandra Chandía

En una casita duerme una liebrecita, 
en la primavera, fue la primera que de un brinco se despertó 
sacudió sus orejas y muy atenta observó
lo que la tierra amorosa en invierno preparó
Un brotecito que poco a poquito en tallo verde hacia el sol creció

Taller: Acompañando el curso del año

Trabajo sobre el ritmo del año aplicado al calendario escolar

29, 30, 31 julio y 1, 2 de agosto 2019

De 8:00h. a 13:00h. Casa Waldorf  

Este taller está dirigido a madres de día y maestras de Infantil Waldorf.  Tiene como objetivo proporcionar una visión de totalidad sobre el acontecer del curso escolar, planificar el trabajo y de eso modo estar más y mejor preparada/o para enfrentar el año de trabajo con los niños, niñas y las familias.

Temas generales:

-Definición de épocas

-Abordar las festividades desde un punto de vista teórico, práctico, contenido específico (versos, canciones, manualidades, etc) y de cara  a las familias.

-Definir el ritmo del día en consonancia con mi grupo, mi localidad, mis circunstancias.

-Cómo elegir un cuento

-Cómo acompañar el cuento en el acontecer cotidiano

-Manualidades para cada época del año, para mí, para mis niños. Como definirla, como hacer

-El rito/ritmo de hacer el pan a través del año (teoría – práctica)

-El ritmo/rito del dibujo y la pintura

-La ronda: ¿Qué debería/podría contener? Como definir su estructura

-La mesa de estación a través  del curso del año, como nutrirla

-Teatrillo de mesa, de regazo, teatralización

-Reuniones de padres, ¿Qué deberían/podrían contener? Como estructurarlas, notas, tiempos.

-Entrevistas nuevas familias, familias de la clase/casa, visitas a las casas.

-Herramientas para el trabajo personal 

-Aula abierta – Aula cerrada

El taller incluye el material de versos y canciones así como recetas de manualidades y de cocina.

Aportación: 145 euros

Plazas limitadas

Ofreceremos talleres artísticos y artesanos y/o de profundización en temas específicos cada uno de los días de la semana por las tardes, para los maestros  y maestras asistentes que pudieran tener interés y/o necesidad. (música, dibujo, pintura, tejido, lana cardada, montaje de mesas de estación, manejo de conflictos, límites, juego)

Para consultas e inscripciones: casawaldorf@gmail.com

Teléfono: 635799179

Plazas limitadas

Movimiento infantil y Etapas del juego

Movimiento infantil y Etapas del juego

Confección de juguetes y material.

Taller Coral

Impartido por: Sonia Kliass. Psicóloga, especialista en movimiento infantil. Maestra Waldorf.

Para recibir mas información y  reservar plaza escribir a casawaldorf@gmail.com o por teléfono al 635 799 179

Juguetes de Verdad

juguetes familia de dedos hechos en lana

Si entendemos el JUEGO infantil como una actividad seria/solemne, autónoma y adaptada al momento evolutivo e individualidad de cada niño/niña podremos aproximarnos a las cualidades que debe tener un juguete apropiado. Esta pregunta aparece presente en estas fechas en que padres, madres abuelos, abuelas, amigos(as) quieren mimar a los más pequeños de casa.

El juguete es un elemento material simple que ha de permitir siempre el máximo de actividad libre del niño, esto es que “hace poco”, para que el niño tenga la oportunidad de hacer en la medida de su curiosidad, interés y cualidad motriz. La simpleza hará del juguete un compañero de múltiples situaciones /actividades en la que el niño podrá completar con su cualidad fantasiosa (fantasía creadora). Es así como un pequeño trozo de madera puede ser un barco, un plato, un perro o un teléfono. Desde el esbozo que ofrece la forma material puede nacer desde la fantasía del niño sano todo un universo. Tenemos una y otra vez esta experiencia, cuando ofrecemos un juguete al niño y él prefiere la caja.

El juguete que permite una experiencia nueva cada vez que estimula el juego, que tiene efecto llamada, que invita e incita a descubrir más y más y le permite al niño disfrutar de su actividad que es propia y que no está contenida en ningún elemento. Lo que divierte al niño es la experiencia de si mismo, el gusto de descubrir y descubrirse, no la gracia del juguete.

 

 

 

Centro de Desarrollo Kaspar Hauser

Compartimos esta linda carta que nos llega desde el Centro de Desarrollo Kaspar Hauser en Santiago, Chile.

Gracias a todas las aportaciones voluntarias y generosas que han hecho posible la donación.

“Queridos amigos,

Queremos agradecerles enormemente la generosa donación y el trabajo solidario que hicieron para reunir este “cálido dinero” que llega a nuestra pequeña organización ubicada en una población vulnerable en el cinturón de pobreza de Santiago, Chile. 

Queremos compartir con ustedes algunas fotos de nuestras actividades principales y contarles lo que estamos pudiendo hacer gracias a personas como ustedes que apoyan la labor del Centro que es llevar la pedagogía Waldorf a niños de escasos recursos y riesgo social.

Este año el kinder tiene 30 niños entre 2 y 6 años en un horario de 8,30 hrs a 18 hrs llevado adelante por dos profesoras, dos asistentes y dos voluntarias que vienen por la Fundación Amigos de la Pedagogía Waldorf. 

Preparamos todos los días el pan con los niños que cada dia hacen figuritas mas lindas con sus manitos laboriosas, otros mientras tanto pican fruta para el desayuno. 

Todos los días vamos cantando mientras caminamos a la plaza, nos saludamos con los vecinos y el miércoles que hay feria nos regalan frutas para el camino.

Preparamos todos los días el almuerzo con productos saludables donados por el mercado orgánico La Ecoferia.

Las mañanas de los viernes es un día especial porque vamos  a la Granjaventura del Parque Mahuida a 10 minutos en auto del jardín, donde disfrutamos alimentando a los animales, montando a caballo siendo Estrella la preferida de todos, divirtiéndonos mucho en el castillo y otros juegos.  Ademas seguimos el ritmo de la naturaleza con los cambios estacionales que se van produciendo y que vamos observando especialmente en los almendros.

Antes de irnos tomamos colación y los que se quedan hasta las 18 hrs cenan antes de irse a sus casas.

El Centro Medico Antoposófico Yohanan  y la Farmacia Weleda subvencionan la atención médica y los medicamentos para los niños del jardín infantil y sus familias por lo que podemos ofrecer una atención médica de calidad.

Ofrecemos tambien:

Talleres para Niños de Carpintería, Música, Refuerzo Escolar y Acuarela desde las 16,30 hrs. cuando salen del colegio hasta las 18,30 hrs.

Talleres Laborales para jóvenes y adultos de Carpintería, Corte y confección, Juguetería y Electricidad, vendemos lo que se produce en nuestro puesto de la Ecoferia y los colegios Waldorf.  El dinero de las ventas se entrega directamente a cada artesano.

Todos los primeros sábados de cada mes  abrimos el Centro a la comunidad en lo que llamamos las Tardes de Encuentro que son una muy linda instancia donde conocernos y compartir con los vecinos. Nos reunimos a las 15 has con actividades como música (conciertos de flauta, coros, cello, violín, etc.), cuentos, teatros de mesa, y para los niños mas grandes juegos con cuerdas, zancos, patines, pin pon, el Bazar donde compran muy barato  para revender en las ferias y generar su sustento, y la Cafetería de los apoderados del jardín junta dinero para sus paseos.

Todos los años para Navidad el elenco del Colegio Waldrof Giordano Bruno realiza La Pastorela.   Recorremos primero las calles de la Población invitando a los vecinos, que con mucho entusiasmo se unen a la presentación en la sala principal del Centro.

Estuvimos mirando su pagina y nos intereso muchísimo su trabajo, felicitaciones por tan importante aporte!  Esta primavera vamos a hacer con los niños las mariposas que describen en la pagina y les vamos a mandar fotos!

Si vienen por Santiago los esperamos con mucho cariño.

Muchas gracias!!!”

Ana Methol

Centro de Desarrollo Kaspar Hauser

Podéis seguir la actividade del centro en su página de facebook

Niños y niñas que han jugado bien serán ciudadanos participativos y productivos

El psicopedagogo, pensador e ilustrador italiano, conocido también como Frato, nos recuerda la importancia de que familia, escuela y ciudad garanticen el derecho de los niños y niñas al juego.

En estos días en que todos se quejan de la inseguridad en las calles, usted pide devolverles la ciudad a los niños y niñas

Es que los niños han sido expulsados de la ciudad. Actualmente no hay condiciones adecuadas para su presencia. El espacio público se ha destinado a crear estacionamientos y favorecer el movimiento de los autos en la ciudad. Las pistas se han ampliado y las veredas estrechadas porque cada vez menos personas aprovechan de la movilidad peatonal y más optan por el auto. 

Uno de los derechos del niño es la posibilidad de aprovechar los espacios públicos como todos los ciudadanos. Con la Convención sobre los Derechos del Niño, ocurre una revolución jurídica y cultural. Se reconoce que los niños son ciudadanos desde que nacen.

A diferencia de los niños de mi generación, los de hoy no encuentran un espacio para ellos y tienen que quedarse en su casa frente a una pantalla. La otra opción es que acudan a espacios exclusivos en los que es imposible que puedan relacionarse con todos los actores sociales de su comunidad.

¿Cuánto impacta en la vida de un niño que encuentre limitaciones para jugar? 

Muchísimo. Niños y niñas que han jugado bien serán ciudadanos participativos, productivos y sanos.

Actualmente no hay dudas de que el juego es una experiencia y actividad que impacta incluso en la adultez.

Recordemos que en los primeros años se produce el desarrollo más importante de toda la vida. En esta etapa no hay escuela, maestros ni textos escolares. Lo que se aprende es a través del juego. Un niño o niña que no juega no se desarrolla adecuadamente.

Una ciudad en la que no ves a la infancia jugando es una ciudad donde no existe preocupación por el bienestar de sus ciudadanos, es una sociedad que no es democrática y en la que no existe preocupación por el futuro.

¿No bastan los parques infantiles, las ludotecas…?

El derecho al juego no se cumple creando espacios reservados para los niños. Estos espacios son una ficción, un juego entre adultos para justificar su labor de cuidar a los niños y para crear condiciones favorables para conquistar el voto de los ciudadanos.

La competitividad parece estar empujando a muchas escuelas y familias a limitar el tiempo dedicado al juego para cumplir con las tareas escolares 

Desde mi punto de vista las tareas escolares para el hogar son una equivocación pedagógica, porque normalmente la mayoría de los chicos que requieren reforzar lo aprendido no tienen una familia capaz de ayudarlos en las tareas de la tarde.  

En la Convención de los Derechos del Niño hay un artículo sobre el derecho al juego y otro sobre educación. Es decir que a ambos se les concede el mismo peso y el mismo respeto. No digo que la misma cantidad de horas que se dedican a la escuela se dediquen al juego, pero creo que niños y niñas sí deben tener todos los días tiempo para jugar. 

En ese sentido, los padres deberían comprender que sus hijos no necesitan tantos juguetes, lo que requieren es tiempo libre, amigos con quienes jugar y el espacio elegido disponible. No es un gran regalo inscribirlo en todos los cursos de la tarde y cubrir su agenda de actividades como si fuera un adulto.

La ciudad también tiene que dar un paso atrás renunciando a crear espacios exclusivos para niños y aceptando que invadan, utilicen y ocupen el espacio público. Las veredas, las plazas tienen que ser compartidas con la infancia.

A las escuelas les corresponde reconocer que el tiempo de la tarde no es suyo, sino de los alumnos y alumnas y que son ellos y sus familias los que deben decidir cómo quieren aprovecharlo. Sería mucho mejor que la escuela se preocupe porque los niños aprovechen la tarde para vivir experiencias propias, ricas, de aventura y descubrimiento; de manera que al día siguiente tengan algo para contar. Que los niños lleven a la escuela la experiencia de su vida sí es una experiencia útil. 

¿Qué debe lograr la escuela para cumplir su tarea?

Debería ser el lugar donde cada alumno pueda descubrir y desarrollar hasta el máximo su talento, sus capacidades. Ayudarlos a encontrar su vocación y desarrollarla al máximo posible. Es la única garantía para que al llegar a la adultez puedan ser competentes, felices y encontrar trabajo.

Entrevista publicada originalmente en Unicef

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies