Hacer para las necesidades del niño. Qué y cómo. Ritmo diario/ semanal/ estacional/ anual.

Capacitación para la atención del niño menor de tres años:

13 y 14 de julio de 2019

Imparte: Sandra Chandia R. Maestra Waldorf

Canciones y versos. 

Manualidad: Muñeco de pie.

Para recibir mas información y  reservar plaza escribir a casawaldorf@gmail.com o por teléfono al 635 799 179

La fiesta de la comprensión

El acontecimiento de Pentecostés significa un cambio fundamental en la historia del ser humano; es el despertar en el alma de los discípulos de una profunda comprensión del Ser solar.

Esta comprensión transforma a los discípulos en apóstoles. Cada año caminamos desde Navidad, cuidando, mirando nuestra luz interior. Hemos escuchado y quizás hayamos sentido sutilmente la presencia de esta humanidad intensa que nos va compenetrando a través del año. Esta intensa luz interior nos permite vivir en nuestros corazones  la pasión y la muerte que se transforma en resurrección en la Primavera.

Algo de este suceso natural quiere volver a repetirse dentro de nosotros en cada fiesta de Pentecostés. También nosotros hemos “caminado” con El sol  desde Navidad, lo hemos “mirado” interiormente, entonces podremos festejar Pentecostés como la fiesta del conocimiento y la iluminación por el Espíritu. El “caminar” interiormente  en la primera mitad del año estimula en nosotros las fuerzas del conocimiento, que nos conducen a una comprensión más profunda del curso del año. Así ocurre también en nuestra vida: amor y dolor pueden ser puertas hacia un conocimiento más profundo.

Pentecostés es un término que procede del latín Pentecoste, aunque sus orígenes más remotos nos llevan a un vocablo griego que puede traducirse como “quincuagésimo”

“No se puede celebrar la Fiesta de Pentecostés sin sentir que la acción sanadora del Espíritu debe ser precedida por algo definido. Este Espíritu tiene dos nombres, es el Sanador, pero también es el Espíritu de la Verdad; quiere decir de aquella virtud poderosa que no solamente ilumina desde el centro mismo de la luz, sino que vierte su claridad hacia el centro mismo de lo que se haya en tinieblas”

Rudolf Steiner

“PENTECOSTÉS ES EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ESPIRITUAL”

No se puede hablar de Pentecostés sin tener en cuenta el acontecimiento de la Ascensión de Cristo a los cielos, cuarenta días después de la Resurrección, esto ocurre estando los discípulos reunidos, ahora ya no lo pueden percibir con su conciencia humana, y esto los lleva a una vivencia profunda de pérdida y soledad, pero esta vez más profunda que cuando murió.

El día 50 después de la resurrección estando los discípulos reunidos “se produjo un ruido que invadió toda la casa en que residían, aparecieron como divididas lenguas de fuego que se posaron en cada uno quedando llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar diferentes lenguas”.

Después de Pentecostés se crea una conciencia diferente para los seres humanos, el desarrollo del hombre es posible ya que el Cristo vive en él.

La Fiesta de Pentecostés es la celebración de la individualidad en lo social. El espíritu de Pentecostés es la búsqueda de la sanación y la veracidad.

En todas las celebraciones que se realizan en el Jardín de Infantes, es el adulto quien debe tener la conciencia del contenido espiritual de cada una de ellas, con los niños se vivencian a través de las imágenes contenidas en los versos, cuentos y rondas.

La imagen de esta época es la paloma como símbolo de conexión con el mundo espiritual

Taller: Acompañando el curso del año

Trabajo sobre el ritmo del año aplicado al calendario escolar

29, 30, 31 julio y 1, 2 de agosto 2019

De 8:00h. a 13:00h. Casa Waldorf  

Este taller está dirigido a madres de día y maestras de Infantil Waldorf.  Tiene como objetivo proporcionar una visión de totalidad sobre el acontecer del curso escolar, planificar el trabajo y de eso modo estar más y mejor preparada/o para enfrentar el año de trabajo con los niños, niñas y las familias.

Temas generales:

-Definición de épocas

-Abordar las festividades desde un punto de vista teórico, práctico, contenido específico (versos, canciones, manualidades, etc) y de cara  a las familias.

-Definir el ritmo del día en consonancia con mi grupo, mi localidad, mis circunstancias.

-Cómo elegir un cuento

-Cómo acompañar el cuento en el acontecer cotidiano

-Manualidades para cada época del año, para mí, para mis niños. Como definirla, como hacer

-El rito/ritmo de hacer el pan a través del año (teoría – práctica)

-El ritmo/rito del dibujo y la pintura

-La ronda: ¿Qué debería/podría contener? Como definir su estructura

-La mesa de estación a través  del curso del año, como nutrirla

-Teatrillo de mesa, de regazo, teatralización

-Reuniones de padres, ¿Qué deberían/podrían contener? Como estructurarlas, notas, tiempos.

-Entrevistas nuevas familias, familias de la clase/casa, visitas a las casas.

-Herramientas para el trabajo personal 

-Aula abierta – Aula cerrada

El taller incluye el material de versos y canciones así como recetas de manualidades y de cocina.

Aportación: 145 euros

Plazas limitadas

Ofreceremos talleres artísticos y artesanos y/o de profundización en temas específicos cada uno de los días de la semana por las tardes, para los maestros  y maestras asistentes que pudieran tener interés y/o necesidad. (música, dibujo, pintura, tejido, lana cardada, montaje de mesas de estación, manejo de conflictos, límites, juego)

Para consultas e inscripciones: casawaldorf@gmail.com

Teléfono: 635799179

Plazas limitadas

Todo es ronda

Los astros son ronda de niños, 
jugando la tierra a espiar… 
Los trigos son talles de niñas 
jugando a ondular…, a ondular… 
Los ríos son rondas de niños 
jugando a encontrarse en el mar… 
Las olas son rondas de niñas, 
jugando la Tierra a abrazar..

Una contribución eficaz para dirigir la voluntad la constituyen los juegos, las rondas y las canciones que los niños ( 3 a 9 años ) hacen con alegría y entusiasmo.

El niño vive en el movimiento y el sistema motor ( esqueleto y musculatura)  constituye el punto de apoyo de la voluntad. El niño sano experimenta activamente con su cuerpo.

En las rondas el niño se siente recogido. El círculo en el que nos encontramos presta un apoyo interno y externo. Mientras cantamos, recitamos o contamos cuentos;  con ello se consigue que la intranquilidad y la hiperactividad se reduzca y se ordene el movimiento en actividades llenas de sentido.

Estos movimientos antropológicamente hablando dan calor y vivifícan el organismo entero; lo anímico penetra profundamente lo corporal y ello crea la base de una voluntad activa y espontánea.

Tomado del libro: la educación de la voluntad . Boletín 27. Ed Rudolf Steiner

 

Taller: Acompañando el curso del año

Taller: Acompañando el curso del año

Trabajo sobre el ritmo del año aplicado al calendario escolar

30, 31 julio y 1,2,3 de agosto 2018

De 8:00h. a 13:00h. Casa Waldorf  

Este taller está dirigido a madres de día y maestras de Infantil Waldorf.  Tiene como objetivo proporcionar una visión de totalidad sobre el acontecer del curso escolar, planificar el trabajo y de eso modo estar más y mejor preparada/o para enfrentar el año de trabajo con los niños, niñas y las familias

Temas generales:

-Definición de épocas

-Abordar las festividades desde un punto de vista teórico, práctico, contenido específico (versos, canciones, manualidades, etc) y de cara  a las familias.

-Definir el ritmo del día en consonancia con mi grupo, mi localidad, mis circunstancias.

-Cómo elegir un cuento

-Cómo acompañar el cuento en el acontecer cotidiano

-Manualidades para cada época del año, para mí, para mis niños. Como definirla, como hacer

-El rito/ritmo de hacer el pan a través del año (teoría – práctica)

-El ritmo/rito del dibujo y la pintura

-La ronda: ¿Qué debería/podría contener? Como definir su estructura

-La mesa de estación a través  del curso del año, como nutrirla

-Teatrillo de mesa, de regazo, teatralización

-Reuniones de padres, ¿Qué deberían/podrían contener? Como estructurarlas, notas, tiempos.

-Entrevistas nuevas familias, familias de la clase/casa, visitas a las casas.

-Herramientas para el trabajo personal

-Aula abierta – Aula cerrada

El taller incluye el material de versos y canciones así como recetas de manualidades y de cocina.

Aportación: 120 euros

Plazas limitadas

Ofreceremos talleres artísticos y artesanos específicos cada uno de los días de la semana por las tardes, para los maestros  y maestras asistentes que pudieran tener interés y/o necesidad. (música, dibujo, pintura, tejido, lana cardada)

Para consultas e inscripciones: casawaldorf@gmail.com

Teléfono: 635799179

Plazas limitadas

 

Monte arriba, monte abajo

Monte arriba, monte abajo from Casa Waldorf on Vimeo.

Monte arriba, monte abajo
Monte arriba, monte abajo
Monte arriba, monte abajo
Y al llegar, trabajo, trabajo, trabajo

 

@ Sandra Chandía

 

Este verso es ideal para el trabajo de las líneas medias vertical y horizontal. El el vidrio se ve el verso inicial y luego una segunda parte con el movimiento cruzado.

Este verso puede ofrecerse a los niños y permitirle “caminar” en el tiempo transformando los movimientos progresivamente.

Primero se ofrece la primera versión, después de un par de semanas, el siguiente puede luego hacerse también con los pies tocando con el pie derecho el lateral de la pantorrilla, subiendo hasta la rodilla y bajando al pie y en el momento del “trabajo” saltar con los pies juntos. Se puede hacer con un pie, luego con el otro y también en su “versión cruzada”.

Para el trabajo de la horizontal, se puede realizar el verso estirando y bajando los dos brazos, dando un pequeño empujó al aire y al llegar ponemos las manos en la cintura y oscilamos la cabeza y tronco a izquierda y derecha. Posteriormente se puede añadir a este subir y bajar un salto a la hora de ir arriba y una flexión de rodillas en el tiempo de ir abajo.  Este es un juego muy querido por los niños. Muchas de estas variantes son creación de los propios niños en la hora del juego.

Os deseo que podáis disfrutarlo tanto como nosotros.
Sandra Chandía
Maestra Waldorf

Movimiento infantil y Etapas del juego

Movimiento infantil y Etapas del juego

Confección de juguetes y material.

Taller Coral

Impartido por: Sonia Kliass. Psicóloga, especialista en movimiento infantil. Maestra Waldorf.

Para recibir mas información y  reservar plaza escribir a casawaldorf@gmail.com o por teléfono al 635 799 179

Taller de tapices de lana cardada – Una rueda de estación

Técnica mixta en seco, con aguja y agua. Tendremos la posibilidad de vivencias las estaciones del año a través de su coloridos y particularidad y disfrutar de la experiencia con un material vivo, la lana, llena de color y calor

Horario: Sábado 4 de noviembre de 9:30 a 13:30 y de 16:00 a 19:30

Aportación: 55 euros (incluye todos los materiales y patrones) 

Imparte: Sandra Chandía

Lugar: La casita de Silvia. Rua Aturuxo, 6 (Orense)

Inscripciones al teléfono: +34 639 314 141

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies