Manualidad: liebre de pascua tejida

Materiales:
– Lana blanca
– Agujas de tejer 
– Aguja de coser lana
– Lana para rellenar ( sirve también el algodón de la farmacia)
– Tijeras

Realización:
Urdir 20 puntos y tejer un cuadrado todo del derecho (punto bobo)
Enhebrar una aguja de lana y recorrer el triángulo superior haciendo pequeñas puntadas ( como en la imagen).
Estirar y fruncir. En el interior del triángulo hecho con las pequeñas puntadas poner una bolita de lana del tamaño de una nuez pequeña ( aprox); terminar de fruncir y cerrar. Tendremos así la cabeza y las orejas de nuestra liebre.
Desde la unión central de las orejas coser uniendo los dos lados que serán el cuerpo. Cerrar la costura y Rellenar por detrás, fruncir y cerrar la base de la liebre, poner una buena cantidad de lana para que se sostenga bien.

Enrollar en dos dedos diez vueltas de lana y fijar en el centro, unirlo al cuerpo de la libre a la altura de la cola. Cortar los extremos para hacer un mini pon pon. 

Una sencilla manualidad que será una gran alegría páralos niños.

Taller: Acompañando el curso del año

Trabajo sobre el ritmo del año aplicado al calendario escolar

29, 30, 31 julio y 1, 2 de agosto 2019

De 8:00h. a 13:00h. Casa Waldorf  

Este taller está dirigido a madres de día y maestras de Infantil Waldorf.  Tiene como objetivo proporcionar una visión de totalidad sobre el acontecer del curso escolar, planificar el trabajo y de eso modo estar más y mejor preparada/o para enfrentar el año de trabajo con los niños, niñas y las familias.

Temas generales:

-Definición de épocas

-Abordar las festividades desde un punto de vista teórico, práctico, contenido específico (versos, canciones, manualidades, etc) y de cara  a las familias.

-Definir el ritmo del día en consonancia con mi grupo, mi localidad, mis circunstancias.

-Cómo elegir un cuento

-Cómo acompañar el cuento en el acontecer cotidiano

-Manualidades para cada época del año, para mí, para mis niños. Como definirla, como hacer

-El rito/ritmo de hacer el pan a través del año (teoría – práctica)

-El ritmo/rito del dibujo y la pintura

-La ronda: ¿Qué debería/podría contener? Como definir su estructura

-La mesa de estación a través  del curso del año, como nutrirla

-Teatrillo de mesa, de regazo, teatralización

-Reuniones de padres, ¿Qué deberían/podrían contener? Como estructurarlas, notas, tiempos.

-Entrevistas nuevas familias, familias de la clase/casa, visitas a las casas.

-Herramientas para el trabajo personal 

-Aula abierta – Aula cerrada

El taller incluye el material de versos y canciones así como recetas de manualidades y de cocina.

Aportación: 145 euros

Plazas limitadas

Ofreceremos talleres artísticos y artesanos y/o de profundización en temas específicos cada uno de los días de la semana por las tardes, para los maestros  y maestras asistentes que pudieran tener interés y/o necesidad. (música, dibujo, pintura, tejido, lana cardada, montaje de mesas de estación, manejo de conflictos, límites, juego)

Para consultas e inscripciones: casawaldorf@gmail.com

Teléfono: 635799179

Plazas limitadas

Observación Goetheana

1  y 2 de diciembre
Observación Goetheana
Imparte: Juan Antonio Martinez, Médico Antropósofo

Canciones. Manualidad: Pelota con sonajero.

Para recibir mas información y  reservar plaza escribir a casawaldorf@gmail.com o por teléfono al 635 799 179

Trabajo de una madre de día. Pedagogía Waldorf

9 y 10 junio

Trabajo de una madre de día. Pedagogía Waldorf
Confección de juguetes y material.
Taller Música de la época

Impartido por Sandra Chandia R.  (Maestra Waldorf)

Taller: Acompañando el curso del año

Taller: Acompañando el curso del año

Trabajo sobre el ritmo del año aplicado al calendario escolar

30, 31 julio y 1,2,3 de agosto 2018

De 8:00h. a 13:00h. Casa Waldorf  

Este taller está dirigido a madres de día y maestras de Infantil Waldorf.  Tiene como objetivo proporcionar una visión de totalidad sobre el acontecer del curso escolar, planificar el trabajo y de eso modo estar más y mejor preparada/o para enfrentar el año de trabajo con los niños, niñas y las familias

Temas generales:

-Definición de épocas

-Abordar las festividades desde un punto de vista teórico, práctico, contenido específico (versos, canciones, manualidades, etc) y de cara  a las familias.

-Definir el ritmo del día en consonancia con mi grupo, mi localidad, mis circunstancias.

-Cómo elegir un cuento

-Cómo acompañar el cuento en el acontecer cotidiano

-Manualidades para cada época del año, para mí, para mis niños. Como definirla, como hacer

-El rito/ritmo de hacer el pan a través del año (teoría – práctica)

-El ritmo/rito del dibujo y la pintura

-La ronda: ¿Qué debería/podría contener? Como definir su estructura

-La mesa de estación a través  del curso del año, como nutrirla

-Teatrillo de mesa, de regazo, teatralización

-Reuniones de padres, ¿Qué deberían/podrían contener? Como estructurarlas, notas, tiempos.

-Entrevistas nuevas familias, familias de la clase/casa, visitas a las casas.

-Herramientas para el trabajo personal

-Aula abierta – Aula cerrada

El taller incluye el material de versos y canciones así como recetas de manualidades y de cocina.

Aportación: 120 euros

Plazas limitadas

Ofreceremos talleres artísticos y artesanos específicos cada uno de los días de la semana por las tardes, para los maestros  y maestras asistentes que pudieran tener interés y/o necesidad. (música, dibujo, pintura, tejido, lana cardada)

Para consultas e inscripciones: casawaldorf@gmail.com

Teléfono: 635799179

Plazas limitadas

 

La enfermedad: ¿impedimento o aprendizaje de una nueva capacidad?

14 y 15 de abril
La enfermedad: ¿impedimento o aprendizaje de una nueva capacidad?
Imparte: Chelo Abad, Psicóloga, Biógrafa y Maestra Waldorf

Confección de juguetes y material. Taller Coral

Para recibir mas información y  reservar plaza escribir a casawaldorf@gmail.com o por teléfono al 635 799 179

Pascua

“Quiero  encender,  
a cada uno de los seres humanos  
con el espíritu del universo,
convertirlos en llamas y que, 
en su ser, hicieran brotar  el fuego…

Las  aguas del mundo quisieran 
esas llamas apagar, 
para que todo se  pierda 
en la corrupción total.

¡Qué jubilo, si esa  llama 
humana  creciera 
ahí  donde aún duerme !.

¡Dolor amargo, si el hombre  
permanece encadenado 
conociendo su deseo de avanzar.”

Rudolf Steiner

Evolución humana Desarrollo de la voluntad, Primer Septenio.

Capacitación para la atención al niño menor de 3 años

13 y 14 de enero de 2017

Evolución humana Desarrollo de la voluntad, Primer Septenio.

Andar, hablar, pensar.

Confección de juguetes y material. Taller Coral.

Impartido por: Sandra Chandia Riaño, Maestra Waldorf, Madre de día en Casa Waldorf.

Para recibir mas información y  reservar plaza escribir a casawaldorf@gmail.com o por teléfono al 635 799 179.

Los niños y la muñeca

Todos reconocemos que, desde que El niño/a nace, como si brotara a la vida, va desplegándose lentamente hasta alcanzar, en la mayoría de edad, la madurez.

Dicho proceso está impregnado del deseo de conocer del niño/a. Este deseo le lleva, en la más tierna infancia, a realizar grandes hazañas como son, ponerse de pie, luego conquistar el habla y como tercer hito, el desarrollo de los rudimentos del pensar.

Todos los elementos físicos, anímicos y espirituales que están presentes en el entorno del niño/a, ya sea de manera voluntaria o no, hacen parte del bagaje de la infancia, impregnan su cualidad en el alma infantil.

Este ser, todo órgano sensorio, puede captar la realidad de los objetos (físicos y sutiles) e incorporar su comprensión desde la más primigenia experiencia, tan profundamente, que hacen parte de su forma, de lo que estructuralmente el niño/a es, las experiencias – vivencias calan hasta los huesos.

Reconocida esta cualidad quisiera hablar de las muñecas, definidas como el elemento, que en el juego infantil , ofrece la visión de lo humano. La pregunta que debemos hacernos entonces sería ¿qué imagen del hombre le queremos ofrecer al niño/a? ¿Cuál es la cosmovisión de hombre que llega El Niño/a al recibir tal o cual objeto – muñeca. Toda la visión del hombre para la antroposofia, está recogida en la muñeca waldorf o debería estarlo. Es esta cualidad sutil fundamental la que le permite al niño, sentirse reconocido, acogido, reflejado, visto en la muñeca, que sin duda se transformará, como no podría ser de otra manera, en un compañero inseparable para el juego, para la vida.

La muñeca recoge a su vez la idea del hombre en desarrollo, refleja la madurez temporal del niño en este desplegarse del ser, es por esto que su forma externa se va complejizando en la medida en el que el niño crece.

La forma de la cabeza, esférica, reconoce la cualidad cósmica – celeste del hombre, le habla de su patria original. Esta cabeza colocada en el centro de su corporalidad actualiza la idea del hombre recto en la vertical que puede libremente, dirigir su mirada al cielo, es el único sobre la tierra con la posibilidad de hacerlo. Esta cabeza se va definiendo más y más en su desarrollo, se va individualizando y aparece en ella el gesto único y particular. La hendidura de los ojos, que imprime un carácter al rostro, el color de ojos y pelo, van ofreciendo al ser herramientas para llevar adelante su destino y la muñeca se hace eco de esta realidad evolutiva y de la realidad exterior a la que el niño pertenece.

El tórax con su cualidad rítmica, aún dormida a la consciencia en la temprana infancia, va adquiriendo firmeza, hasta hacerse casa de corazón y pulmones, es flexible, acoge el movimiento rítmico, se expande y retrae, esta fundamental cualidad aparece en la confección de esta muñeca haciendo el relleno de este”tórax” firme pero blandito, que los dedos puedan hundirse levemente. Es esta casa – corazón el centro de la acción del hombre en el mundo y como centro es mezcla entre duro y blando, lugar de paso, de interrelación.

Los miembros móviles, abiertos en expansión al mundo, reflejo de la acción humana, se van materializando en la imagen muñeca en la médica en que aparecen a la realidad del niño en evolución. La muñeca de nudos en donde los miembros aparecen apenas esbozados pues se encuentran dormidos a la conciencia. Un pequeño nudo en el extremo de una tela se transforma en “mano” a imagen de aquel puño cerrado del bebé que aún tiene todo el mundo por descubrir. Brazos y piernas aparecerán en la medida en la que vayan siendo “activas” en el desarrollo motor del niño. También el tono muscular asociado naturalmente a la capacidad motora se verá reflejado en la cualidad del relleno de la muñeca.

La proporción entre todas las partes que componen la muñeca, cabeza, tronco y extremidades es semejante a la del niño pequeño y esta debe ser tenida en cuenta a la hora de confeccionar una muñeca.

Finalmente me gustaría recordar que lo más valioso que puede contener un juguete confeccionado a mano es el calor humano que en el se imprime. Llenemos los juguetes de nuestros niños y niñas de buenos pensamientos, de claridad, de noble intención y de mucho, mucho amor.

Sandra Chandía Riaño
Maestra Waldorf
www.casawaldorf.com/tienda

Estructura – Imagen del hombre A la luz de la Antroposofía

Casa Waldorf, tiene la alegría de ofrecer a Maestras, Maestros, Técnicos en educación infantil, profesionales de la educación y la salud, Madres, padres de día, madre y padres e interesados, un curso de Capacitación para la atención del niño menor de tres años. (primer Curso)

Este curso contará con la colaboración de profesionales de larga trayectoria y experiencia en su ámbito.
Acompañaremos la Capacitación de un taller de manualidades permanente para preparar nuestro propio material de casa o aula y visualizar en los sencillos elementos cotidianos qué puede constituirse como un material apropiado para el juego del niño más pequeño.

Taller de Música de la época, que nos permita trabajar y con ello generar un repertorio en canciones útil para nuestro trabajo. (canciones y versos inéditos)

HORARIO

sábado de 9:00h a 13:30h  /  16:00h a 19:00h

domingo de 9:00h a 13:00h

Sábado 

9:00 a 9:30.     Parte Rítmica

9:30 a 11:00.   Ponencia

11:00 a 11:30.  pausa

11:30 a 13: 00.   Ponencia

13:00 a 14:00 manualidades

16:00 a 17:00 manualidades

17:00 a 17:30 pausa

17:30 a 19:30 ponencia

Domingo

9:00 a 9:30 parte rítmica

9:30 a 11:00 ponencia

11:00 a 11:30 pausa

11:30 a 13:00 ponencia/ coloquio/ preguntas

13:00 cierre

Para recibir información detallada favor contactar con:
Sandra Chandia R. a las siguientes direcciones de correo o teléfono

casawaldorf@gmail.com
sandra.chandia@gmail.com

635799179

OS ESPERAMOS

Ponente: Juan Antonio Martinez, Médico Antropósofo
Actividad artística: Confección de juguetes y material.

Taller coral.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies