Manualidad: liebre de pascua tejida

Materiales:
– Lana blanca
– Agujas de tejer 
– Aguja de coser lana
– Lana para rellenar ( sirve también el algodón de la farmacia)
– Tijeras

Realización:
Urdir 20 puntos y tejer un cuadrado todo del derecho (punto bobo)
Enhebrar una aguja de lana y recorrer el triángulo superior haciendo pequeñas puntadas ( como en la imagen).
Estirar y fruncir. En el interior del triángulo hecho con las pequeñas puntadas poner una bolita de lana del tamaño de una nuez pequeña ( aprox); terminar de fruncir y cerrar. Tendremos así la cabeza y las orejas de nuestra liebre.
Desde la unión central de las orejas coser uniendo los dos lados que serán el cuerpo. Cerrar la costura y Rellenar por detrás, fruncir y cerrar la base de la liebre, poner una buena cantidad de lana para que se sostenga bien.

Enrollar en dos dedos diez vueltas de lana y fijar en el centro, unirlo al cuerpo de la libre a la altura de la cola. Cortar los extremos para hacer un mini pon pon. 

Una sencilla manualidad que será una gran alegría páralos niños.

Taller: Acompañando el curso del año

Trabajo sobre el ritmo del año aplicado al calendario escolar

29, 30, 31 julio y 1, 2 de agosto 2019

De 8:00h. a 13:00h. Casa Waldorf  

Este taller está dirigido a madres de día y maestras de Infantil Waldorf.  Tiene como objetivo proporcionar una visión de totalidad sobre el acontecer del curso escolar, planificar el trabajo y de eso modo estar más y mejor preparada/o para enfrentar el año de trabajo con los niños, niñas y las familias.

Temas generales:

-Definición de épocas

-Abordar las festividades desde un punto de vista teórico, práctico, contenido específico (versos, canciones, manualidades, etc) y de cara  a las familias.

-Definir el ritmo del día en consonancia con mi grupo, mi localidad, mis circunstancias.

-Cómo elegir un cuento

-Cómo acompañar el cuento en el acontecer cotidiano

-Manualidades para cada época del año, para mí, para mis niños. Como definirla, como hacer

-El rito/ritmo de hacer el pan a través del año (teoría – práctica)

-El ritmo/rito del dibujo y la pintura

-La ronda: ¿Qué debería/podría contener? Como definir su estructura

-La mesa de estación a través  del curso del año, como nutrirla

-Teatrillo de mesa, de regazo, teatralización

-Reuniones de padres, ¿Qué deberían/podrían contener? Como estructurarlas, notas, tiempos.

-Entrevistas nuevas familias, familias de la clase/casa, visitas a las casas.

-Herramientas para el trabajo personal 

-Aula abierta – Aula cerrada

El taller incluye el material de versos y canciones así como recetas de manualidades y de cocina.

Aportación: 145 euros

Plazas limitadas

Ofreceremos talleres artísticos y artesanos y/o de profundización en temas específicos cada uno de los días de la semana por las tardes, para los maestros  y maestras asistentes que pudieran tener interés y/o necesidad. (música, dibujo, pintura, tejido, lana cardada, montaje de mesas de estación, manejo de conflictos, límites, juego)

Para consultas e inscripciones: casawaldorf@gmail.com

Teléfono: 635799179

Plazas limitadas

Un juguete de Pascua para los más pequeños

Un juguete sencillo y bello que disfrutarán por mucho tiempo.
Materiales:
> Una cinta tejida con ganchillo e hilo de algodón ( 25cm de largo por 2cm de ancho aproximadamente)
> Una anilla de madera de 7 cm de diámetro previamente lijada.

Unir los dos extremos de la cinta, que serán las orejas. Por el extremo doblado pasar las dos puntas “orejas” atrapando en el nudo la anilla.

El hogar para el niño pequeño

Capacitación para la atención del niño menor de tres años:

19 y 20 de enero de 2019

Imparte: Sandra Chandia Riaño, Maestra Waldorf, madre de día en Casa Waldorf.

El hogar para el niño pequeño. Economía doméstica.

Cocinar para el niño menor de tres años.

Canciones y versos. 

Manualidad: Recetas de cocina. Hamburguesas de zanahoria y Tofu y Patés.

Para recibir mas información y  reservar plaza escribir a casawaldorf@gmail.com o por teléfono al 635 799 179

Observación Goetheana

1  y 2 de diciembre
Observación Goetheana
Imparte: Juan Antonio Martinez, Médico Antropósofo

Canciones. Manualidad: Pelota con sonajero.

Para recibir mas información y  reservar plaza escribir a casawaldorf@gmail.com o por teléfono al 635 799 179

Taller de muñecas Waldorf

Sábado 16 de Junio

Trabajaremos sobre las proporciones y desde la imagen del hombre ofrecida por la Antroposofía.   Una invitación a trabajar con nuestras manos  y ver nacer de ellas un juguete para nuestros/as hijos/as, alumnos/as, sobrinos/as o nietos/as. Calor, dedicación, buenos pensamientos y amor habitan en un juguete confeccionado a mano. Una pieza única y una oportunidad única de reencontrarnos con nuestros talentos y capacidades. Confeccionaremos muñecas de miembros de28/ 30cm aprox. (No incluye ropa/vestidos)

Plazas limitadas

Aportación 65€ (Incluye materiales y patrones)

Para recibir mas información y reservar plaza escribir a casawaldorf@gmail.com o por teléfono al 635 799 179

 

Impartido por Sandra Chandía

Maestra Waldorf

El huerto de Avelino y Juana

Los planteles ha traído 
El abuelito Avelino 
Calabazas y tomates
Despiertan al huerto dormido

Con la azada rigurosa
Un buen surco dibujó
Recto, recto el caminito
Muy mullido se quedó 

En su casa la plantita
Sus raíces enterró 
Y  contenta, muy contenta 
Hacia el cielo  se elevó

Sandra Chandia
Maestra Waldorf

Todo es ronda

Los astros son ronda de niños, 
jugando la tierra a espiar… 
Los trigos son talles de niñas 
jugando a ondular…, a ondular… 
Los ríos son rondas de niños 
jugando a encontrarse en el mar… 
Las olas son rondas de niñas, 
jugando la Tierra a abrazar..

Una contribución eficaz para dirigir la voluntad la constituyen los juegos, las rondas y las canciones que los niños ( 3 a 9 años ) hacen con alegría y entusiasmo.

El niño vive en el movimiento y el sistema motor ( esqueleto y musculatura)  constituye el punto de apoyo de la voluntad. El niño sano experimenta activamente con su cuerpo.

En las rondas el niño se siente recogido. El círculo en el que nos encontramos presta un apoyo interno y externo. Mientras cantamos, recitamos o contamos cuentos;  con ello se consigue que la intranquilidad y la hiperactividad se reduzca y se ordene el movimiento en actividades llenas de sentido.

Estos movimientos antropológicamente hablando dan calor y vivifícan el organismo entero; lo anímico penetra profundamente lo corporal y ello crea la base de una voluntad activa y espontánea.

Tomado del libro: la educación de la voluntad . Boletín 27. Ed Rudolf Steiner

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies