Autora: Sandra Chandía
casawaldorf,com
Manzana y pera from Casa Waldorf on Vimeo.
En una manzanita vive una estrellara
Con cinco habitaciones Y cinco camitas
En cada camita duerme una semilla
Y cuando se despierta la coge el agricultor
Y en una cama nueva, la planta con amor
Regamos y esperamos a los rayos del sol
Y en la primavera ya crece el buen plantón
Poco a poco y con cuidado el tallo se ha estirado
Y crece el brote cito, hasta ser un arbolito.
Autora: Sandra Chandía
casawaldorf.com
El camino de la semilla from Casa Waldorf on Vimeo.
Primavera vera, vera
Alegría mañanera
Pajaritos a cantar y los niños, a jugar.
Autora: Sandra Chandía
casawaldorf.com
Vera de la Primavera from Casa Waldorf on Vimeo.
Juego de dedos y versos creados por Sandra Chandía
En una casita duerme una liebrecita,
en la primavera, fue la primera que de un brinco se despertó
sacudió sus orejas y muy atenta observó
lo que la tierra amorosa en invierno preparó
Un brotecito que poco a poquito en tallo verde hacia el sol creció
9 y 10 junio
Trabajo de una madre de día. Pedagogía Waldorf
Confección de juguetes y material.
Taller Música de la época
Impartido por Sandra Chandia R. (Maestra Waldorf)
Monte arriba, monte abajo from Casa Waldorf on Vimeo.
Monte arriba, monte abajo
Monte arriba, monte abajo
Monte arriba, monte abajo
Y al llegar, trabajo, trabajo, trabajo
@ Sandra Chandía
Este verso es ideal para el trabajo de las líneas medias vertical y horizontal. El el vidrio se ve el verso inicial y luego una segunda parte con el movimiento cruzado.
Este verso puede ofrecerse a los niños y permitirle “caminar” en el tiempo transformando los movimientos progresivamente.
Primero se ofrece la primera versión, después de un par de semanas, el siguiente puede luego hacerse también con los pies tocando con el pie derecho el lateral de la pantorrilla, subiendo hasta la rodilla y bajando al pie y en el momento del “trabajo” saltar con los pies juntos. Se puede hacer con un pie, luego con el otro y también en su “versión cruzada”.
Para el trabajo de la horizontal, se puede realizar el verso estirando y bajando los dos brazos, dando un pequeño empujó al aire y al llegar ponemos las manos en la cintura y oscilamos la cabeza y tronco a izquierda y derecha. Posteriormente se puede añadir a este subir y bajar un salto a la hora de ir arriba y una flexión de rodillas en el tiempo de ir abajo. Este es un juego muy querido por los niños. Muchas de estas variantes son creación de los propios niños en la hora del juego.
Os deseo que podáis disfrutarlo tanto como nosotros.
Sandra Chandía
Maestra Waldorf
El caracol
Toc, toc, quién está aquí
Toc, toc, quién está aquí
Está en casa el caracol
Pronto sale por el portón
Sandra Chandia R
Maestra Waldorf
Si entendemos el JUEGO infantil como una actividad seria/solemne, autónoma y adaptada al momento evolutivo e individualidad de cada niño/niña podremos aproximarnos a las cualidades que debe tener un juguete apropiado. Esta pregunta aparece presente en estas fechas en que padres, madres abuelos, abuelas, amigos(as) quieren mimar a los más pequeños de casa.
El juguete es un elemento material simple que ha de permitir siempre el máximo de actividad libre del niño, esto es que “hace poco”, para que el niño tenga la oportunidad de hacer en la medida de su curiosidad, interés y cualidad motriz. La simpleza hará del juguete un compañero de múltiples situaciones /actividades en la que el niño podrá completar con su cualidad fantasiosa (fantasía creadora). Es así como un pequeño trozo de madera puede ser un barco, un plato, un perro o un teléfono. Desde el esbozo que ofrece la forma material puede nacer desde la fantasía del niño sano todo un universo. Tenemos una y otra vez esta experiencia, cuando ofrecemos un juguete al niño y él prefiere la caja.
El juguete que permite una experiencia nueva cada vez que estimula el juego, que tiene efecto llamada, que invita e incita a descubrir más y más y le permite al niño disfrutar de su actividad que es propia y que no está contenida en ningún elemento. Lo que divierte al niño es la experiencia de si mismo, el gusto de descubrir y descubrirse, no la gracia del juguete.