Un día lleno de emociones en la Escuela Internacional Waldorf de Valencia. Enhorabuena maestros, maestras, familias y amigos por esta gran conquista, un tesoro para la infancia, un tesoro para toda la humanidad.


Un día lleno de emociones en la Escuela Internacional Waldorf de Valencia. Enhorabuena maestros, maestras, familias y amigos por esta gran conquista, un tesoro para la infancia, un tesoro para toda la humanidad.
El acontecimiento de Pentecostés significa un cambio fundamental en la historia del ser humano; es el despertar en el alma de los discípulos de una profunda comprensión del Ser solar.
Esta comprensión transforma a los discípulos en apóstoles. Cada año caminamos desde Navidad, cuidando, mirando nuestra luz interior. Hemos escuchado y quizás hayamos sentido sutilmente la presencia de esta humanidad intensa que nos va compenetrando a través del año. Esta intensa luz interior nos permite vivir en nuestros corazones la pasión y la muerte que se transforma en resurrección en la Primavera.
Algo de este suceso natural quiere volver a repetirse dentro de nosotros en cada fiesta de Pentecostés. También nosotros hemos “caminado” con El sol desde Navidad, lo hemos “mirado” interiormente, entonces podremos festejar Pentecostés como la fiesta del conocimiento y la iluminación por el Espíritu. El “caminar” interiormente en la primera mitad del año estimula en nosotros las fuerzas del conocimiento, que nos conducen a una comprensión más profunda del curso del año. Así ocurre también en nuestra vida: amor y dolor pueden ser puertas hacia un conocimiento más profundo.
Pentecostés es un término que procede del latín Pentecoste, aunque sus orígenes más remotos nos llevan a un vocablo griego que puede traducirse como “quincuagésimo”
“No se puede celebrar la Fiesta de Pentecostés sin sentir que la acción sanadora del Espíritu debe ser precedida por algo definido. Este Espíritu tiene dos nombres, es el Sanador, pero también es el Espíritu de la Verdad; quiere decir de aquella virtud poderosa que no solamente ilumina desde el centro mismo de la luz, sino que vierte su claridad hacia el centro mismo de lo que se haya en tinieblas”
Rudolf Steiner
“PENTECOSTÉS ES EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA ESPIRITUAL”
No se puede hablar de Pentecostés sin tener en cuenta el acontecimiento de la Ascensión de Cristo a los cielos, cuarenta días después de la Resurrección, esto ocurre estando los discípulos reunidos, ahora ya no lo pueden percibir con su conciencia humana, y esto los lleva a una vivencia profunda de pérdida y soledad, pero esta vez más profunda que cuando murió.
El día 50 después de la resurrección estando los discípulos reunidos “se produjo un ruido que invadió toda la casa en que residían, aparecieron como divididas lenguas de fuego que se posaron en cada uno quedando llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar diferentes lenguas”.
Después de Pentecostés se crea una conciencia diferente para los seres humanos, el desarrollo del hombre es posible ya que el Cristo vive en él.
La Fiesta de Pentecostés es la celebración de la individualidad en lo social. El espíritu de Pentecostés es la búsqueda de la sanación y la veracidad.
En todas las celebraciones que se realizan en el Jardín de Infantes, es el adulto quien debe tener la conciencia del contenido espiritual de cada una de ellas, con los niños se vivencian a través de las imágenes contenidas en los versos, cuentos y rondas.
La imagen de esta época es la paloma como símbolo de conexión con el mundo espiritual
Materiales:
– Lana blanca
– Agujas de tejer
– Aguja de coser lana
– Lana para rellenar ( sirve también el algodón de la farmacia)
– Tijeras
Realización:
Urdir 20 puntos y tejer un cuadrado todo del derecho (punto bobo)
Enhebrar una aguja de lana y recorrer el triángulo superior haciendo pequeñas puntadas ( como en la imagen).
Estirar y fruncir. En el interior del triángulo hecho con las pequeñas puntadas poner una bolita de lana del tamaño de una nuez pequeña ( aprox); terminar de fruncir y cerrar. Tendremos así la cabeza y las orejas de nuestra liebre.
Desde la unión central de las orejas coser uniendo los dos lados que serán el cuerpo. Cerrar la costura y Rellenar por detrás, fruncir y cerrar la base de la liebre, poner una buena cantidad de lana para que se sostenga bien.
Enrollar en dos dedos diez vueltas de lana y fijar en el centro, unirlo al cuerpo de la libre a la altura de la cola. Cortar los extremos para hacer un mini pon pon.
Una sencilla manualidad que será una gran alegría páralos niños.
(En algunos lugares la Navidad es llamada también Pascua, en la idea de nuevo nacimiento)
salen 4 panes de 1 Kg aproximadamente, usar moldes de 14-16 cm. de diametro
Ingredientes:
Preparación:
Martin era un soldado Romano que es centro de una experiencia de transformación que llega hasta nuestros días, como modelo para el ser humano.
Su historia ha sido inspiración para grandes artistas.
Se cuenta que en uno de sus viajes cabalgaba para atender sus obligaciones militares y en el camino encontró a un hombre que padecía intensamente los rigores del frío y la nieve. Al oír el ruego de aquel mendigo, Martín detuvo su caballo, para atender al Hombre.
Partió su capa en dos y cubrió con una parte a quien necesitaba y guardo la otra parte sobre sus hombros, era también esta capa su abrigo y el símbolo de lo que él era, un soldado Romano. Martin ayudó, pero no dejo de hacerse cargo de su destino.
Durante la noche, Martín tuvo un sueño, en el que se presentó Cristo, envuelto en aquella media capa, agradeciendo y reconociendo aquel gesto profundo de compasión que había recibido de manos de Martin.
Esta vivencia hizo un vuelco en la vida de Martin, quien decidió dejar su historia como soldado y honrar aquel calor nuevo, aquella nueva luz, que vivía en su corazón. Calor y luz que el Hombre muriendo de frío le permitió recordar.
Nuestros faroles encendidos, son reflejo, imagen de aquella Luz que se enciende en el corazón del hombre, que nos acompaña y sirve de guía en la oscuridad en la que está época del año nos comienza a sumergir.
Caminamos hacia el invierno observantes y conscientes de que en nuestro interior vive la luz que compensa aquella oscuridad que crece en el invierno, nuestro farol es testigo. Llevamos este testigo, esta guía hasta el día de Navidad, donde el La Luz es otra vez más larga que la noche.
¡Que brillen nuestros Faroles!
Os traemos una historia para este tiempo, escrita por Sandra Chandía. El cuento, contiene canciones inéditas, podréis escuchar los audios, bajo los textos.
Un campesino tenía trece hijos. Un día dijo a los doce mayores: ha llegado el momento de que os hagáis cargo de vuestra tierra.
Cogieron sus pertenencias y herramientas de trabajo y emprendieron la marcha sin recibir consejo alguno y sin mirar atrás. Cada uno llevaba un buen puñado de semillas escogido al azar de las reservas de su padre.
Canción:
“Caminantes ciegos, que no oyen consejos
Tus pasos no te han de llevar lejos”
En el camino les hablaros nos campesinos del pueblo, pero ellos no atendieron. Los animales y pájaros les quisieron acompañar, pero ellos siguieron su rumbo, sin atender y sin mirar.
Al llegar a sus tierras esparcieron sus semillas y se durmieron.
Canción:
“Duermen todos los hermanos
Las semillas han echado
Sin mirar, sin atender, sin saber.”
Las semillas no han crecido y los hermanos no saben que hacer. A la casa de su padre llegan noticias de lejos, los doce hijos están perdidos, no han oído consejos.
El pequeño, el treceavo, pide a su padre el favor, que le permita ir en ayuda de sus hermanos por amor.
El pequeño emprende el viaje, en su caballo veloz. Va cargado de la buena semilla y los saberes de su padre labrador.
Canción: “Buen oído ojo atento y la buena decisión, ayudar a los hermanos con su noble corazón“
Al llegar al campo no hay nadie trabajando, los hermanos están dormidos, a nadie han oído.
Con el primer golpe de azada, un centenar de palomas blancas se acercan volando.
Con el estrepito y el aire los hermanos se levantan.
En el pico las palomas llevan semillas nuevas. Apropiadas y preparadas para la nueva tierra.
Y se ponen los hermanos, muy contentos, al trabajo, agradeciendo al pequeño que tan buena nueva trajo.
Canción: “ Paloma del palomar que el amor vas a buscar”
Sandra Chandía R. – Maestra Waldorf
Bloque de formación para la Capacitación a la atención del niño menor de tres años, a cargo de la psicóloga Sandra Chandía y Zvonimir Ostoic.
Acompañaremos la Capacitación de un taller de manualidades permanente para preparar nuestro propio material de casa o aula y visualizar en los sencillos elementos cotidianos qué puede constituirse como un material apropiado para el juego del niño más pequeño.
Taller de Música de la época, que nos permita trabajar y con ello generar un repertorio en canciones útil para nuestro trabajo. (canciones y versos inéditos)
Docentes
• Zvonimir Ostoic, artista multidisciplinar
• Sandra Chandia, Maestra Waldorf, madre de día en Casa Waldorf.
Para recibir mas información y reservar plaza escribir a casawaldorf@gmail.com o por teléfono al 635 799 179
Compartimos esta linda carta que nos llega desde el Centro de Desarrollo Kaspar Hauser en Santiago, Chile.
Gracias a todas las aportaciones voluntarias y generosas que han hecho posible la donación.
“Queridos amigos,
Queremos agradecerles enormemente la generosa donación y el trabajo solidario que hicieron para reunir este “cálido dinero” que llega a nuestra pequeña organización ubicada en una población vulnerable en el cinturón de pobreza de Santiago, Chile.
Queremos compartir con ustedes algunas fotos de nuestras actividades principales y contarles lo que estamos pudiendo hacer gracias a personas como ustedes que apoyan la labor del Centro que es llevar la pedagogía Waldorf a niños de escasos recursos y riesgo social.
Este año el kinder tiene 30 niños entre 2 y 6 años en un horario de 8,30 hrs a 18 hrs llevado adelante por dos profesoras, dos asistentes y dos voluntarias que vienen por la Fundación Amigos de la Pedagogía Waldorf.
Preparamos todos los días el pan con los niños que cada dia hacen figuritas mas lindas con sus manitos laboriosas, otros mientras tanto pican fruta para el desayuno.
Todos los días vamos cantando mientras caminamos a la plaza, nos saludamos con los vecinos y el miércoles que hay feria nos regalan frutas para el camino.
Preparamos todos los días el almuerzo con productos saludables donados por el mercado orgánico La Ecoferia.
Las mañanas de los viernes es un día especial porque vamos a la Granjaventura del Parque Mahuida a 10 minutos en auto del jardín, donde disfrutamos alimentando a los animales, montando a caballo siendo Estrella la preferida de todos, divirtiéndonos mucho en el castillo y otros juegos. Ademas seguimos el ritmo de la naturaleza con los cambios estacionales que se van produciendo y que vamos observando especialmente en los almendros.
Antes de irnos tomamos colación y los que se quedan hasta las 18 hrs cenan antes de irse a sus casas.
El Centro Medico Antoposófico Yohanan y la Farmacia Weleda subvencionan la atención médica y los medicamentos para los niños del jardín infantil y sus familias por lo que podemos ofrecer una atención médica de calidad.
Ofrecemos tambien:
– Talleres para Niños de Carpintería, Música, Refuerzo Escolar y Acuarela desde las 16,30 hrs. cuando salen del colegio hasta las 18,30 hrs.
– Talleres Laborales para jóvenes y adultos de Carpintería, Corte y confección, Juguetería y Electricidad, vendemos lo que se produce en nuestro puesto de la Ecoferia y los colegios Waldorf. El dinero de las ventas se entrega directamente a cada artesano.
Todos los primeros sábados de cada mes abrimos el Centro a la comunidad en lo que llamamos las Tardes de Encuentro que son una muy linda instancia donde conocernos y compartir con los vecinos. Nos reunimos a las 15 has con actividades como música (conciertos de flauta, coros, cello, violín, etc.), cuentos, teatros de mesa, y para los niños mas grandes juegos con cuerdas, zancos, patines, pin pon, el Bazar donde compran muy barato para revender en las ferias y generar su sustento, y la Cafetería de los apoderados del jardín junta dinero para sus paseos.
Todos los años para Navidad el elenco del Colegio Waldrof Giordano Bruno realiza La Pastorela. Recorremos primero las calles de la Población invitando a los vecinos, que con mucho entusiasmo se unen a la presentación en la sala principal del Centro.
Estuvimos mirando su pagina y nos intereso muchísimo su trabajo, felicitaciones por tan importante aporte! Esta primavera vamos a hacer con los niños las mariposas que describen en la pagina y les vamos a mandar fotos!
Si vienen por Santiago los esperamos con mucho cariño.
Muchas gracias!!!”
Ana Methol
Centro de Desarrollo Kaspar Hauser
Podéis seguir la actividade del centro en su página de facebook
El Curso esta dirigido a maestras, maestros, técnicos en educación, psicologas(os), profesionales de la educación y la salud, madres, padres, abuelos, abuelas y a toda persona interesada en aproximarse al conocimiento de la Pedagogía Waldorf y su forma de percibir al Hombre.
9 y 20 de Marzo
Sonia Kliass
www.soniakliass.com
TEMA: ¿Quien es el niño pequeño? / Los sentidos del hombre / Los cuatro sentidos básicos
9 y 10 de abril
Chelo Abad
www.cheloabad.com
TEMA: Etapas evolutivas/ Desarrollo en septenios/ Biografía humana/ Necesidades del primer septenio de vida
14 y 15 de mayo
Sandra Chandía R.
www.casawaldorf.com
TEMA: Pedagogía Waldorf, historia y desarrollo /Jardín de Infancia Waldorf / Ritmo/ Mesas de estación /actividades propias (la ronda, el cuento…)
Distribución de cada encuentro (36h)
Sábado
9:00- 9:30 Música y parte rítmica
9:30- 11:30 Tema
11:30- 12:00 pausa
12:00- 13:30 manualidad
16:00- 16:30 rítmica – recursos
16:30- 18:00 Tema
18:00- 18:30 Pausa
18:30- 19:30 Coloquio /preguntas/ puesta en común
Domingo
9:00- 9:30 Música y parte rítmica
9:30- 11:30 Tema
11:30- 12:00 pausa
12:00- 12:45 dibujo de ceras/ Acuarela/ Pan
12:45- 13:30 Coloquio – Cierre
Lugar: Associació Waldorf La Comella
C/Pairal s/n Urbanització Balcó de Tarragona
43007,Tarragona
Tel. 696 560 759
Email: tallerslacomella@gmail.com
Organiza: Espai Waldorf La Comella y Casa Waldorf
Fria y oscura es la noche
Solo María esta despierta
Acunando a su niño
Amorosa y atenta
“Oh, si pudiera una alegria al niño dar
Que vería una flor al despertar´´
Acuesta al niñito en el pecebre
José es quien te atiende
María se va caminando
En la noche oscura buscando
Busca, busca a su alrededor
Pero no encuentra ninguna flor.
Caminando llega a un rio torrentoso
Que olas teje en la orilla, revoltoso
“Oh, podría a este rio cruzar
Y al otro lado una flor encontrar.”
De repente surge del bosque
Un animal feroz
“Oh lobo tu que eres bueno
a la otra orilla a María has de cruzar
y segura la dejarás”
“Hoy no quiero agacharme
mi espalda donarte”
El lobo avaro
se va caminando encorvado.
“Tu no has llevado a María
El hambre a partir de ahora sera tu guía.
Caminaras de lugar en lugar
Con hambre y dolor sin parar.”
Llega el oso bondasoso
A traves del denso bosque
“Oh oso tu que eres bueno
a la otra orilla a María has de cruzar
y segura la dejarás”
“Placentero me agacho así
En mi espalda sitio hay para ti”
Y el buen oso trabajó
A la otra orrilla a María trasladó
“Llevastes a María con cuidado
Dormirás el invierno acomodado.
Escuchando las abejas en tu sueño
Cantaras con ellas rugiendo.”
Maria piensa en su niño Jesus
“Ojala una flor para el encontrara.”
Busca, busca a su alrededo
No encuentra ninguna flor.
Suave y silenciosa cae la nieve
Con cariño la tierra envuelve
cristalinas estrellas brillantes,
las enviadas de los angeles.
Y una estrella reluciente y brillante
en el regazo de María cae
Un trozo de musgo ha regalado
¡El niño con esto será alegrado!
¿Pero como he de regresar?¿A quien puedo preguntar?´´
Con majestuosos cuernos aparece
el ciervo blanco como la nieve
“Placentero me agacho así
En mi espalda sitio hay para ti´´
Y el ciervo salta con fuerza
Leva a María a casa de vuelta
caminando lentamente
frente al establo se detiene.
María la puerta abrió
Y el niñito se despertó
Sus ojos abrió
Y contento se rió.
Y mirando a la estrella de nieve
Una flor de ella brotó
en el musgo sus raices echó
con brillo y gozo floreció
Así nació en el musgo verde
La rosa blanca del invierno
Sobre el establo la estrella reluciente
Que mi corazon tanto quiere
Créditos: fotografía de http://movingthesoulwithcolor.com/