Los niños y la muñeca

Por Sandra Chandía Riaño

Todos reconocemos que, desde que El niño/a nace, como si brotara a la vida, va desplegándose lentamente hasta alcanzar, en la mayoría de edad, la madurez.

Dicho proceso está impregnado del deseo de conocer del niño/a. Este deseo le lleva, en la más tierna infancia, a realizar grandes hazañas como son, ponerse de pie, luego conquistar el habla y como tercer hito, el desarrollo de los rudimentos del pensar.

Todos los elementos físicos, anímicos y espirituales que están presentes en el entorno del niño/a, ya sea de manera voluntaria o no, hacen parte del bagaje de la infancia, impregnan su cualidad en el alma infantil.

Este ser, todo órgano sensorio, puede captar la realidad de los objetos  (físicos y sutiles) e incorporar su comprensión desde la más primigenia experiencia, tan profundamente, que hacen parte de su forma, de lo que estructuralmente el niño/a es, las experiencias – vivencias calan hasta los huesos.

Reconocida esta cualidad quisiera hablar de las muñecas, definidas como el elemento que, en el juego infantil ,  ofrece la visión de lo humano. La pregunta que debemos hacernos entonces es: ¿qué imagen del hombre le queremos ofrecer al niño/a? ¿Cuál es la cosmovisión de hombre que llega al niño/a al recibir tal o cual objeto – muñeca.

Toda la visión del hombre para la antroposofía, está recogida en la muñeca waldorf o debería estarlo.  Es esta cualidad sutil fundamental la que le permite al niño, sentirse reconocido, acogido, reflejado, visto en la muñeca, que sin duda se transformará, como no podría ser de otra manera, en un compañero inseparable para el juego, para la vida.

La muñeca recoge a su vez la idea del hombre en desarrollo, refleja la madurez temporal del niño en este desplegarse del ser, es por esto que su forma externa se va complejizando en la medida en el que el niño crece.

La forma de la cabeza, esférica, reconoce la cualidad cósmica – celeste  del hombre, le habla de su patria original. Esta cabeza colocada en el centro de su corporalidad actualiza la idea del hombre recto en la vertical que puede libremente, dirigir su mirada al cielo, es el único sobre la tierra con la posibilidad de hacerlo. Esta cabeza se va definiendo más y más en su desarrollo, se va individualizando y aparece en ella el gesto único y particular. La hendidura de los ojos, que imprime un carácter al rostro, el color de ojos y pelo, van ofreciendo al ser herramientas para llevar adelante su destino y la muñeca se hace eco de esta realidad evolutiva y de la realidad exterior a la que el niño pertenece.

El tórax con su cualidad rítmica, aún dormida a la consciencia en la temprana infancia, va adquiriendo firmeza, hasta  hacerse casa de corazón y pulmones, es flexible, acoge el movimiento rítmico,  se expande y retrae, esta fundamental cualidad aparece en la confección de esta muñeca haciendo el relleno de este”tórax” firme pero blandito, que los dedos puedan hundirse levemente. Es esta casa – corazón el centro de la acción del hombre en el mundo y como centro es mezcla entre duro y blando, lugar de paso, de interrelación.

Los miembros móviles, abiertos en expansión al mundo, reflejo de la acción humana, se van materializando en la imagen muñeca en la medida en que aparecen a la realidad del niño en evolución.  En la muñeca de nudos, por ejemplo, en donde los miembros están  apenas esbozados por encontrarse fuera del rango a la conciencia. Un pequeño nudo en el extremo de una tela se transforma en “mano” a imagen de aquel puño cerrado del bebé que aún tiene todo el mundo por descubrir.  Brazos y piernas aparecerán en la medida en la que vayan siendo “activas” en el desarrollo motor del niño. También el tono muscular asociado naturalmente a la capacidad motora se verá reflejado en la cualidad del relleno de la muñeca. 

La proporción entre todas las partes que componen la muñeca, cabeza, tronco y extremidades es semejante a la del niño pequeño y esta debe ser tenida en cuenta a la hora de confeccionar una muñeca.

Finalmente me gustaría recordar que lo más valioso que puede contener un juguete confeccionado a mano es el calor humano que en el se imprime. Llenemos los juguetes de nuestros niños y niñas de buenos pensamientos, de claridad, de noble intención y de mucho, mucho amor.


«Si entendemos bien esta fiesta, tendremos que decir:

Lo que creemos que nace de nuevo simbólicamente cada Noche de Navidad, es el alma humana en su naturaleza original, el espíritu de la infancia del ser humano, en la pureza del comienzo de la evolución de la tierra; Entonces descendió como una revelación desde las alturas celestiales. Y cuando el corazón humano toma conciencia de esta realidad, el alma está llena de la inquebrantable paz que puede llevarnos a nuestros más elevados objetivos, si somos personas de buena voluntad. Ciertamente, grande es la palabra que resuena para nosotros en la noche de Navidad, si realmente comprendemos su significado.»

Rudolf Steiner

Los niños y la muñeca

Todos reconocemos que, desde que El niño/a nace, como si brotara a la vida, va desplegándose lentamente hasta alcanzar, en la mayoría de edad, la madurez.

Dicho proceso está impregnado del deseo de conocer del niño/a. Este deseo le lleva, en la más tierna infancia, a realizar grandes hazañas como son, ponerse de pie, luego conquistar el habla y como tercer hito, el desarrollo de los rudimentos del pensar.

Todos los elementos físicos, anímicos y espirituales que están presentes en el entorno del niño/a, ya sea de manera voluntaria o no, hacen parte del bagaje de la infancia, impregnan su cualidad en el alma infantil.

Este ser, todo órgano sensorio, puede captar la realidad de los objetos (físicos y sutiles) e incorporar su comprensión desde la más primigenia experiencia, tan profundamente, que hacen parte de su forma, de lo que estructuralmente el niño/a es, las experiencias – vivencias calan hasta los huesos.

Reconocida esta cualidad quisiera hablar de las muñecas, definidas como el elemento, que en el juego infantil , ofrece la visión de lo humano. La pregunta que debemos hacernos entonces sería ¿qué imagen del hombre le queremos ofrecer al niño/a? ¿Cuál es la cosmovisión de hombre que llega El Niño/a al recibir tal o cual objeto – muñeca. Toda la visión del hombre para la antroposofia, está recogida en la muñeca waldorf o debería estarlo. Es esta cualidad sutil fundamental la que le permite al niño, sentirse reconocido, acogido, reflejado, visto en la muñeca, que sin duda se transformará, como no podría ser de otra manera, en un compañero inseparable para el juego, para la vida.

La muñeca recoge a su vez la idea del hombre en desarrollo, refleja la madurez temporal del niño en este desplegarse del ser, es por esto que su forma externa se va complejizando en la medida en el que el niño crece.

La forma de la cabeza, esférica, reconoce la cualidad cósmica – celeste del hombre, le habla de su patria original. Esta cabeza colocada en el centro de su corporalidad actualiza la idea del hombre recto en la vertical que puede libremente, dirigir su mirada al cielo, es el único sobre la tierra con la posibilidad de hacerlo. Esta cabeza se va definiendo más y más en su desarrollo, se va individualizando y aparece en ella el gesto único y particular. La hendidura de los ojos, que imprime un carácter al rostro, el color de ojos y pelo, van ofreciendo al ser herramientas para llevar adelante su destino y la muñeca se hace eco de esta realidad evolutiva y de la realidad exterior a la que el niño pertenece.

El tórax con su cualidad rítmica, aún dormida a la consciencia en la temprana infancia, va adquiriendo firmeza, hasta hacerse casa de corazón y pulmones, es flexible, acoge el movimiento rítmico, se expande y retrae, esta fundamental cualidad aparece en la confección de esta muñeca haciendo el relleno de este”tórax” firme pero blandito, que los dedos puedan hundirse levemente. Es esta casa – corazón el centro de la acción del hombre en el mundo y como centro es mezcla entre duro y blando, lugar de paso, de interrelación.

Los miembros móviles, abiertos en expansión al mundo, reflejo de la acción humana, se van materializando en la imagen muñeca en la médica en que aparecen a la realidad del niño en evolución. La muñeca de nudos en donde los miembros aparecen apenas esbozados pues se encuentran dormidos a la conciencia. Un pequeño nudo en el extremo de una tela se transforma en “mano” a imagen de aquel puño cerrado del bebé que aún tiene todo el mundo por descubrir. Brazos y piernas aparecerán en la medida en la que vayan siendo “activas” en el desarrollo motor del niño. También el tono muscular asociado naturalmente a la capacidad motora se verá reflejado en la cualidad del relleno de la muñeca.

La proporción entre todas las partes que componen la muñeca, cabeza, tronco y extremidades es semejante a la del niño pequeño y esta debe ser tenida en cuenta a la hora de confeccionar una muñeca.

Finalmente me gustaría recordar que lo más valioso que puede contener un juguete confeccionado a mano es el calor humano que en el se imprime. Llenemos los juguetes de nuestros niños y niñas de buenos pensamientos, de claridad, de noble intención y de mucho, mucho amor.

Sandra Chandía Riaño
Maestra Waldorf
www.casawaldorf.com/tienda

Juguetes de Verdad

juguetes familia de dedos hechos en lana

Si entendemos el JUEGO infantil como una actividad seria/solemne, autónoma y adaptada al momento evolutivo e individualidad de cada niño/niña podremos aproximarnos a las cualidades que debe tener un juguete apropiado. Esta pregunta aparece presente en estas fechas en que padres, madres abuelos, abuelas, amigos(as) quieren mimar a los más pequeños de casa.

El juguete es un elemento material simple que ha de permitir siempre el máximo de actividad libre del niño, esto es que “hace poco”, para que el niño tenga la oportunidad de hacer en la medida de su curiosidad, interés y cualidad motriz. La simpleza hará del juguete un compañero de múltiples situaciones /actividades en la que el niño podrá completar con su cualidad fantasiosa (fantasía creadora). Es así como un pequeño trozo de madera puede ser un barco, un plato, un perro o un teléfono. Desde el esbozo que ofrece la forma material puede nacer desde la fantasía del niño sano todo un universo. Tenemos una y otra vez esta experiencia, cuando ofrecemos un juguete al niño y él prefiere la caja.

El juguete que permite una experiencia nueva cada vez que estimula el juego, que tiene efecto llamada, que invita e incita a descubrir más y más y le permite al niño disfrutar de su actividad que es propia y que no está contenida en ningún elemento. Lo que divierte al niño es la experiencia de si mismo, el gusto de descubrir y descubrirse, no la gracia del juguete.

 

 

 

Extraído del “El Significado Oculto del Perdón”

“Cuando bajo la influencia de nuestro Yo Superior “borramos” conscientemente  de nuestra memoria todos los resultados del Mal que se haya perpetrado contra nosotros, liberamos al cuerpo etéreo de todos sus elementos destructivos y obscurecedores; Hacemos que nuestro cuerpo etéreo se vuelva más y más radiante y transparente, en el transcurso de una posterior purificación, también visible en el mundo elemental (astral) que nos rodea. Porque se produce una gran actividad por parte del Yo Espiritual dentro de Nuestro YO, que se hace perceptible a las impresiones externas, no sólo a través de nuestro cuerpo físico sino también a través de nuestro cuerpo etéreo o vital.

Dependiendo de la disposición individual de la persona, de su karma, y de las circunstancias actuales de su vida, este proceso de la influencia de un Yo que ha sido fortalecido por el Yo Espiritual sobre el cuerpo etéreo, puede que al principio no se dirija a los órganos suprasensibles en formación que son el requisito previo y esencial para despertar dentro de sí mismo las nuevas facultades clarividentes, pero sí a su transformación en una dirección algo diferente, es decir, haciéndole especialmente receptivo para percibir las fuerzas macrocósmicas de la vida etérea universal. Como resultado de esto, aunque la persona no pueda contemplar clarividentemente al Cristo, así y todo estará trabajando interiormente sobre su cuerpo etéreo, y las otras personas que la circundan podrían, bajo ciertas circunstancias, experimentar Su presencia divina, a través de esa persona, mientras la persona misma logra el acceso a las fuentes inagotables y verdaderas de la vida cósmica.”

Revista de la Asociación de Centros Educativos Waldorf-Steiner de España

La revista de la federación de escuelas Waldorf nos dedica una pagina entera difundiendo nuestra labor y nuestra formación de verano . Podéis descargar la revista aquí

Niños y niñas que han jugado bien serán ciudadanos participativos y productivos

El psicopedagogo, pensador e ilustrador italiano, conocido también como Frato, nos recuerda la importancia de que familia, escuela y ciudad garanticen el derecho de los niños y niñas al juego.

En estos días en que todos se quejan de la inseguridad en las calles, usted pide devolverles la ciudad a los niños y niñas

Es que los niños han sido expulsados de la ciudad. Actualmente no hay condiciones adecuadas para su presencia. El espacio público se ha destinado a crear estacionamientos y favorecer el movimiento de los autos en la ciudad. Las pistas se han ampliado y las veredas estrechadas porque cada vez menos personas aprovechan de la movilidad peatonal y más optan por el auto. 

Uno de los derechos del niño es la posibilidad de aprovechar los espacios públicos como todos los ciudadanos. Con la Convención sobre los Derechos del Niño, ocurre una revolución jurídica y cultural. Se reconoce que los niños son ciudadanos desde que nacen.

A diferencia de los niños de mi generación, los de hoy no encuentran un espacio para ellos y tienen que quedarse en su casa frente a una pantalla. La otra opción es que acudan a espacios exclusivos en los que es imposible que puedan relacionarse con todos los actores sociales de su comunidad.

¿Cuánto impacta en la vida de un niño que encuentre limitaciones para jugar? 

Muchísimo. Niños y niñas que han jugado bien serán ciudadanos participativos, productivos y sanos.

Actualmente no hay dudas de que el juego es una experiencia y actividad que impacta incluso en la adultez.

Recordemos que en los primeros años se produce el desarrollo más importante de toda la vida. En esta etapa no hay escuela, maestros ni textos escolares. Lo que se aprende es a través del juego. Un niño o niña que no juega no se desarrolla adecuadamente.

Una ciudad en la que no ves a la infancia jugando es una ciudad donde no existe preocupación por el bienestar de sus ciudadanos, es una sociedad que no es democrática y en la que no existe preocupación por el futuro.

¿No bastan los parques infantiles, las ludotecas…?

El derecho al juego no se cumple creando espacios reservados para los niños. Estos espacios son una ficción, un juego entre adultos para justificar su labor de cuidar a los niños y para crear condiciones favorables para conquistar el voto de los ciudadanos.

La competitividad parece estar empujando a muchas escuelas y familias a limitar el tiempo dedicado al juego para cumplir con las tareas escolares 

Desde mi punto de vista las tareas escolares para el hogar son una equivocación pedagógica, porque normalmente la mayoría de los chicos que requieren reforzar lo aprendido no tienen una familia capaz de ayudarlos en las tareas de la tarde.  

En la Convención de los Derechos del Niño hay un artículo sobre el derecho al juego y otro sobre educación. Es decir que a ambos se les concede el mismo peso y el mismo respeto. No digo que la misma cantidad de horas que se dedican a la escuela se dediquen al juego, pero creo que niños y niñas sí deben tener todos los días tiempo para jugar. 

En ese sentido, los padres deberían comprender que sus hijos no necesitan tantos juguetes, lo que requieren es tiempo libre, amigos con quienes jugar y el espacio elegido disponible. No es un gran regalo inscribirlo en todos los cursos de la tarde y cubrir su agenda de actividades como si fuera un adulto.

La ciudad también tiene que dar un paso atrás renunciando a crear espacios exclusivos para niños y aceptando que invadan, utilicen y ocupen el espacio público. Las veredas, las plazas tienen que ser compartidas con la infancia.

A las escuelas les corresponde reconocer que el tiempo de la tarde no es suyo, sino de los alumnos y alumnas y que son ellos y sus familias los que deben decidir cómo quieren aprovecharlo. Sería mucho mejor que la escuela se preocupe porque los niños aprovechen la tarde para vivir experiencias propias, ricas, de aventura y descubrimiento; de manera que al día siguiente tengan algo para contar. Que los niños lleven a la escuela la experiencia de su vida sí es una experiencia útil. 

¿Qué debe lograr la escuela para cumplir su tarea?

Debería ser el lugar donde cada alumno pueda descubrir y desarrollar hasta el máximo su talento, sus capacidades. Ayudarlos a encontrar su vocación y desarrollarla al máximo posible. Es la única garantía para que al llegar a la adultez puedan ser competentes, felices y encontrar trabajo.

Entrevista publicada originalmente en Unicef

Alimentación del niño en la edad escolar

El niño que llega a la edad de aprendizaje escolar está más solicitada por sus órganos nerviosos y sentidos. Debe recibir una alimentación rica en raíces como zanahoria, remolacha, nabo, rabanito y ciertas nueces (especialmente avellanas).

En la edad escolar podemos diferenciar a los niños, de acuerdo con su temperamento, en cuatro tipos fundamentales:

1- El niño colérico – fogoso, fuerte y dominador, osado y hasta agresivo, de andar fuerte y acompasado, que reacciona a las oposiciones y es autosuficiente. Para esos niños la alimentación rica en hojas y tallos es importante; no se le debe dar avena y sí centeno y frutas. También raíces y de preferencia crudas: zanahoria, apio y nabo. Deberán recibir carne y legumbres (arvejas, porotos, lentejas) en poca cantidad.

2- El niño sanguíneo – leve, aéreo, “burbujeante”, distraído, despierto y activo, en general sin paciencia para comer. Esos niños deberán recibir trigo, centeno, harinas, nueces y así mismo carne para que se vuelvan más ligados a la tierra. Los dulces deben ser evitados. Las sustancias amargas son adecuadas.

3- El niño flemático – El niño es indolente, lento, pausado, muchas veces linfático, alegre y satisfecho de sí y de la vida, y tienen mucho interés por la comida. Para esos niños reducimos los hidratos de carbono y las grasas. Los condimentos para ellos deben ser estimulantes. La leche no es muy recomendada pero cuando se le da, debe ser acidificada. Las frutas ácidas y el limón son muy indicados; vegetales principalmente raíces y frutas (menos banana y palta). De los cereales podemos dar avena y arroz sazonado con curry principalmente.

4- El niño melancólico – Terrestre, muy vuelto para sí, de aspecto precoz, pálido y triste, con dificultad de comunicación “sufridor” y soñador. La alimentación de ese niño deberá constar de frutos dulces, miel, cereales (usar bastante avena y cebada), vegetales de hojas, frutos y flores, condimentos, un poco de carne blanca, dieta mixta y estimulante. Una alimentación pesada no le hará bien.

Si el temperamento es muy unilateral, podemos ayudar a equilibrarlo a través de la alimentación.
En la edad escolar debemos principalmente tener en cuenta el ritmo de la alimentación, pues en el segundo septenio (de los 7 a los 14 años) todo se arraiga profundamente en el ser, tanto las buenas como las malas costumbres alimentarias. Es esencial implantar un ritmo sano para el resto de la vida; también el ritmo del hígado/vesícula debe ser respetado.
En la fase secretoria de la vesícula, que se inicia a las 3 hs. de la madrugada y termina a las 15 hs., pueden ser ingeridos alimentos grasos y en el almuerzo, que precede a la fase anabólica del hígado, pueden ser ingeridos alimentos más dulces.

Como en la fase de los 7 a los 14 años los sistemas rítmicos del organismo se armonizan, debemos tener una alimentación rica en hojas y tallos. Aquí la grasa existente en las hojas también desempeña un papel cualitativo. El magnesio de las hojas actúa sobre la armonía del corazón.
Todos los cereales son ricos en magnesio. El trigo, el centeno y la cebada fortifican el corazón y el pulmón. También en la edad escolar tenemos que tener en consideración el siguiente hecho: nuestro cerebro es muy sensible a la falta de sangre. El azúcar es esencial para la actividad cerebral. Una hipoglucemia lleva a perturbaciones de la conciencia, provocando hasta el schok con desmayo. El metabolismo del azúcar está regulado por la vitamina B1. El cereal forma azúcar al germinar y durante la digestión. La mejor fuente de azúcar cerebral son los cereales integrales, pues contienen la tan necesaria vitamina B1, además de los hidratos de carbono transformados en azúcares por la digestión. El es la vitamina del sistema nervioso.
Alimentando a los estudiantes con harina blanca y azúcar, sin vitamina B1, vamos a observar falta de concentración y nerviosismo. Casi el 70% de los niños sufren de falta de vitamina B1 y, consecuentemente, de la hipoglucemia cerebral.

La causa de esto es, frecuentemente, la falta de un desayuno y de una merienda adecuada. El rendimiento escolar cae. ¿Cómo corregir esto? Dosis de azúcar, dulces, caramelos y helados no resuelven la situación, por el contrario, la empeoran, pues una elevación rápida del tenor de azúcar en la sangre da una brusca baja posterior y el cansancio y la dificultad de concentración aumentan. ¿Cuál sería entonces la merienda ideal? Raíces, principalmente zanahoria (que contiene azúcar) además de pan integral (el grano permanece con la cantidad de vitamina B1 ).

Las proteínas del sistema nervioso son muy inestables y ligadas a los minerales, especialmente el hierro. El mediador entre el espíritu y la materia es el fósforo, a nivel del sistema nervioso. Las proteínas que nutren al sistema nervioso deben estar ligadas al hierro y al fósforo, y ambos están en los cereales. Por lo tanto, realmente, los cereales integrales y, especialmente los de abono biodinámico (donde hay una mayor tasa de proteínas) son los mejores alimentos para el niño en edad escolar, ayudándolo a concentrarse. Todavía hay que mencionar a las frutas secas, especialmente a la avellana, que son óptimos alimentos para el cerebro.

Al llegar a la pubertad vamos a tener poca influencia sobre la alimentación del joven. El apetito aumenta a veces exageradamente, necesitando que se refrene para no desarrollar una obesidad. Chocolate, alcohol y exceso de huevos deberán ser evitados para no aumentar el acné juvenil. La alimentación se debe mantener lo más integral posible, aunque la influencia de los padres se vuelva cada vez más difícil. Pero el joven que recibió desde pequeño una alimentación integral, aunque la abandone por algunos años, después de algún tiempo volverá a ella por necesidad y convicción propia. Por otra parte, los adolescentes que buscan una alimentación más natural, o así mismo vegetariana, deben ser respetados. Muchas veces ellos consiguen loables reformas alimentarias en al familia.

En la pubertad los órganos metabólicos, reproductores y el sistema locomotor se desenvuelven. Los cereales (germen y proteína) son muy importantes, no por la cantidad, sino por la cualidad. Los frutos también son importantes. En la pubertad aparece frecuentemente el problema de la aceleración: un desenvolvimiento corpóreo grande sin el desenvolvimiento psíquico que acompañe al individuo. El consumo elevado de carne puede llevar a esto. El hierro es el polo frenador de la proteína. El ayuda a mantener al cuerpo en sus límites. El hierro es el elemento de la acción, por lo tanto es necesario en la época de la pubertad. Nuevamente, aquí el pan negro contiene siete veces más hierro que el pan blanco. Las frutas secas y hojas verdes ricas en hierro y también las leguminosas son adecuadas en esa fase.

No es necesario mencionar que todas las conservas, enlatados y alimentos frizados están contraindicados en el menú del niño. Si se le quiere dar una alimentación que contenga carne, que ésta sea fresca y natural. En cualquier conserva, así mismo el yogur, que no está preparado en casa, encontramos conservantes, colorantes, endulzantes artificiales, derivados químicos y tóxicos, que son, según el profesor Bauer, “productos a los cuales nuestro organismo no se adaptó en su evolución milenaria” y que el hígado no es capaz de desintoxicar, permaneciendo como islas extrañas en nuestro organismo capaces de desencadenar procesos cancerosos.
Al introducir gradualmente la alimentación para el niño que se vuelve cada vez más terrestre y despierto en su conciencia, tenemos un paralelismo, casi como una repetición de la historia de la alimentación de la humanidad.

DERECHOS DE LA NIÑEZ; UN DERECHO HUMANO

PERDIDA DEL HABLA Y CUIDADOS DEL HABLA EN LOS TIEMPOS DE LOS MEDIOS

En los países civilizados, se tiene como sobreentendido que cada alumno escolar puede leer y escribir. Pero la realidad nos dice otra cosa: justamente en los países altamente desarrollados de la tierra se expande cada vez más una nueva forma de analfabetismo , que se la describe como funcional o postanalfabetismo, pues se trata de seres humanos , que teniendo resuelta una escolaridad , no pudieron aprender a leer o escribir o lo desaprendieron. En EEUU el número descrito en 1994 de esta patología fue estimado en 70 millones (28 % de la población). Aquí hay que agregar también millones, llamados ALITERATOS, que pueden leer, pero que lo hacen a desgano o no lo hacen. En conjunto, así lo dicen estudios internacionales, el grupo de los que no leen en la mayoría de los países OECD hoy día es un tercio de la población general. Las consecuencias catastróficas sociales y culturales de esta evolución las describió Barry Sanders en 1995 en su libro “pérdida de la cultura del habla”. Esto nos concierne a todos. Pero no basta. El problema de la falta de escritura y lectura casi no fue reconocida , y con esto se produjo una inimaginable involución de las capacidades culturales. No solamente se está perdiendo el dominio de la escritura, sino también el dominio de la palabra hablada .Así como suena de increíble : palabra muda. En el espejo (38/ 1993 )expresó Jochim Kutschke estas palabras amargas : o en la casa , en el almuerzo , al viajar en auto, en familias alemanas o de lo que de ellas queda: se observa un contínuo quedarse en silencio. Todavía ciertas indicaciones permanecen actuales : “no llegues tarde”, “deja eso”, “apurate”. Entonces la respuesta binaria del pequeño : “si”, “no”, “si”. Fin del diálogo .Quien ya desde chico fue mal acostumbrado por su niñera frente al televisor, dejándolo allí quieto, permanece callado generalmente cuando adulto. No nos convierten mas y mas los medios de comunicación en una generación de zombis mudos ? Experimentados maestros de grado ,así lo informa Konrad Adam en 1993 , expresaron consternados la incapacidad de sus alumnos de primer grado, sobre todo de lograr expresarse : “Los niños tuvieron grandes dificultades para comprender una indicación, desarrollarla y sobre lo realizado dar un informe. Quien se ha criado en hogares sanos hoy en día atípicos , no podrían imaginarse en cuántas familias, en el día, a veces semanas no se habla casi palabra ”.(FAZ 18.6.1993 )

En medio, este problema tomó una dimensión tan grande , que en Gran Bretaña hay un informe periodístico de 1966 , que señala que debió implementarse un programa de urgencia , “en el cual debió enseñarse a los escolares recién ingresados, cómo ellos debían saludar a la gente o cómo preguntar por un camino o dirección”.

ANOMALIAS EN EL DESARROLLO DEL HABLA EN EL PERIODO PREESCOLAR

La no conversación en las familias de hoy en día tiene dramáticas consecuencias para el aprendizaje del niño pequeño . Largamente han dado la voz de alarma los médicos que se ocupan como profesión de estas anomalías del habla y audición, desde que en 1988-1992 el foniatra Manfred Heinemann, con un nuevo método de revisación de niños de 3 ½ y 4 años se encontró con una inesperada alta cantidad de niños que necesitaban tratamiento .Como promedio un 25 % de niños presentaron anomalías del habla , de las cuales la mitad, como mínimo, presentaron de mediana a grave complejidad .Este resultado parecía no creíble, pues 10 años antes un estudio comparativo solamente había encontrado un porcentaje del 4% , que era correlato de la experiencia. Los números se volvieron a comprobar, pero quedaron inalterables. Se comprobó entonces, que en el transcurso de 10 años, se produjo un aumento del 20% , un diagnostico que asusta . Mientras tanto, se realizaron otras investigaciones, congresos nacionales e internacionales de especialistas del habla , que versaron sobre este tema , no lograron bajar del porcentaje: que en promedio, cada tercer o cuarto niño presenta una alteración del habla independientemente de la clase social o del nivel de instrucción. Niños de padres académicos sufren de esto al igual que niños de trabajadores . Se encontró que el trastorno del habla también influye negativamente en el desarrollo sensoriomotriz del niño . Incluso tras años de una terapia adecuada , mostraron estos niños déficits importantes. Así indicó un estudio posterior , en niños de segundo y tercer grado, a los cuales se les había realizado una terapia del habla durante 4 años , que un 4% todavía presentaba retrasos , 36% tenían dificultades con la escritura con la mano derecha .También el pensamiento rápido estaba mal desarrollado, y presentaban por lo tanto grandes dificultades en la estructuración de oraciones. Dificultades motoras se asocian generalmente con estos niños. Una anomalía en el desarrollo del habla puede presentar un handicap permanente inferior para todos los pasos del desarrollo del niño .

HABLA CONMIGO

Por años la palabra rodeaba al hombre tan naturalmente como el aire . Niños crecían en tal ambiente hablado, el aprendizaje del habla parecía una dádiva de la naturaleza . Pero hoy en día ya no es así. En 1997 se publicó una obra social, un libro bajo el título de “habla conmigo”, que no buscaba otra motivación que incitar a los padres a hablar nuevamente con sus hijos. El motivo es bien visible : no es pagable por la obra social , si cada tercer o cuarto chico necesita de una escuela curativa del habla. Por esto todos los observadores piensan igual: es imprescindible la PREVENCION. Para esta prevención, hay que conocer las causas y éstas se presentan como multifactoriales. Capacitados en el tema, como el ya mencionado Manfred Heinemann y Theo Borbonus (conductor de una escuela del habla en Wuppertaler ) acentúan , que el déficit del habla se debe menos a factores médicos que a los cambios socioculturales entre los cuales crecen hoy en día los chicos. Se observa como el factor principal la disminución del creciente déficit de conversación entre padres e hijos . Los padres tienen hoy en día menos tiempo para los niños : “en promedio le quedan a una madre 12 minutos por día para tener una conversación profunda y verdadera con su hijo”, informa Borbonus y agrega : “Alta desocupación , elevada competencia y presión de racionalización ( despidos ), dolorosos recortes en el sistema de seguridad social , todo esto hace de los hombres que sean mas mudos , fríos , que no hablen”.

LA TELEVISIÓN DAÑA EL DESARROLLO DEL HABLA

El factor por lejos más importante es el uso del televisor, que entre los padres, tanto como entre los hijos les consume más tiempo. En Alemania el consumo promedio de 70 minutos por día (1964) creció a 201minutos (aquí se cuenta sólo el tiempo puro de estar frente al televisor y no el tiempo de encendido, pues si no sería más alto ) En la práctica esto significa diariamente 3h30m: “silencio televisivo entre padres e hijos”.Tiempo libre al padre y a la madre que trabajan, casi no les quedaría entonces para el niño , que es visto como afortunado por habérsele regalado un televisor.

Es especialmente para pensar , que ya niños de 3 y 5 años de edad promedio vean de 2 a 3 horas diariamente, algunos de 5 a 6. Heinemann agrega: “justamente estos niños son , por nuestra experiencia , los que posteriormente consumen videofilmes, gameboy y computadora”. Y son los que luego necesitaron mayormente terapia del habla.

No solamente hay que considerar el mutis frente al televisor , que produce influencias negativas en el desarrollo del habla de los niños. Heinemann señala que también los medios por sí mismos , con su información visual desproporcionada y enorme , producen una influencia desfavorable . Incluso los programas para chicos están generalmente fuera de la realidad , y los programas cortados por propagandas y comerciales no permiten que el niño los pueda seguir con comprensión suficiente. Los programas están realizados generalmente en base a estereotipos modelo, así que la fantasía y la creatividad no se estimula. De la misma manera entonces se condiciona el lenguaje en el juego entre los niños de la misma edad : se limita a gritos que imitan a los comics , frases ya hechas , imitación de ruidos guturales bizarros acompañados de movimientos mecánicos.

Es un agravante, que el consumo de TV produce en los niños un impedimento en la realización del juego creativo y espontáneo y su consiguiente movimiento natural por lo que se deteriora masivamente su maduración . Pues de esta manera se detienen y evitan los estímulos y sensaciones , que necesitan de manera imprescindible para el desarrollo de su motricidad fina y gruesa y de sus órganos sensoriales .Si no hay suficientes estímulos del medio y sensaciones cambiantes, entonces puede producirse un daño cerebral y Borbonus refiere que la inteligencia, creatividad y fantasía quedan en el camino. A través de su experimentada praxis pedagógica puede afirmar Borbonus , que los niños tienen una carencia cada vez mayor de experiencias primarias y por consiguiente no consiguen desarrollar suficientemente sus sentidos del equilibrio, calor, olfato, gusto, tacto , del movimiento. La carencia de lugares adecuados de juego y de alrededores estimulantes en las grandes ciudades es otro factor que colabora en esta situación a aumentar el déficit. Borbonus promueve desarrollar un entorno estimulante y propicio para el desarrollo de los niños. “Calor humano, juego y movimiento son imprescindibles” es su resumen.

FATALES CONSECUENCIAS DE UN FALSO MODELO DE PENSAMIENTO

Una cosa está claramente a la vista: Las raíces del problema están profundamente arraigadas en nuestras costumbres y relaciones diarias de este tiempo. Trastornos del desarrollo del habla son sólo la punta del eisberg , que comienza a amenazar a nuestra cultura y civilización. Diversidad de esfuerzos serán necesarios para poder corregir esta pérdida del desarrollo. La verdad es que la perspectiva de corrección de este problema será muy pequeña , si no se logra cambiar, en nosotros mismos, en nuestras propias costumbres de pensamiento las cuestiones decisivas a tal fin. A esto pertenece sobre todo la costumbre , todo lo que concierne al hablar y al escuchar , de corresponderlo con el mas puro modelo técnico de emisor y receptor ,de input y output, como si se tratara de intercambio de información entre dos computadoras . Este concepto está en la ciencia de hoy muy difundida y no se detuvo en la realidad del verdadero proceso de aprendizaje del niño: Se sostiene que se logra el verdadero input a través del medio ambiente (umgebung) , y éste no podría ser mejor que la radio o la TV, ya que pocos adultos podrían lograr la perfecta dicción de especialistas del habla. La TV sería entonces el medio de enseñanza ideal para niños pequeños y nunca podría ser mejor estimulada su enseñanza que a través de él.

Tan grotesco como parecería ser este concepto , podría asombrarse el publico , cuando Sally Ward una científica en Inglaterra en el desarrollo del habla de niños presentó en 1996 en un artículo los resultados de una investigación a través de 10 años. Ella determinó que el 20% de los niños del estudio a la edad de 9 meses ya presentaban retrasos del desarrollo cuando los padres usaban a la TV de niñera. Si se continuaba con la TV , los niños de 3 años tenían 1 año de retraso , tenían entonces el habla de un niño de 2 años , con lo cual se veía atrasada la correspondiente maduración. En cambio los padres comprendían esta problemática y apagaban la TV, entonces el bebe de 9 meses llegaba nuevamente en sólo 4 meses al normal estado del desarrollo , solamente a través de palabras , las palabras habladas en VIVO de sus padres .

En 1990 algunos científicos tomaban como un cruel experimento del pensamiento, si se quería enseñar a niños en los primeros años de su vida exclusivamente a través de medios electrónicos para experimentar si podían aprender a hablar .Hoy en día esto se convirtió en una cruel realidad y esto nos enseña , que el habla que sale del altoparlante , no produce , lo que la palabra del adulto en contacto directo con el niño efectúa . A través del parlante el niño retrocede madurativamente, a través de la boca de la madre actúa tan constructiva y favorecedoramente , que incluso es capaz de corregir déficits ya instalados. La investigación deberá entonces preguntarse : Qué diferencias hay entre parlante y la voz humana ? .Físicamente no habría ninguna diferencia. Cómo puede ser entonces, que el enseñar a través de medios electrónicos produzca una reducción en las funciones cerebrales y en cambio el habla original produzca un incremento de éstas? .

EL HABLA NO ES UN TAXI

La ciencia del habla ya se ha acostumbrado a ver al idioma humano como solamente un medio de transporte , al cual se llega con las informaciones de un emisor a un receptor .Este concepto ya aparecido en el siglo 19, tuvo una consecuencia muy trascendente : Si sólo se trata de un contenido, que tiene que ser transportado, entonces no le viene a la palabra ninguna significación propia, ni especial, puesto que la información podría llegar a destino por cualquier otro medio, como escritura, revistas , dibujos, gestos. Cuál medio uno elige, es para la información transmitida indiferente. Como lo es de indiferente para un viajero de taxi, ser llevado con un Volvo, Ford , Daimler a la estación de tren.

Pero de ningún modo es indiferente a un niño el medio que se utiliza para introducirlo en el mundo del habla. Pues sólo a través de la palabra , la cual le es hablada , puede convertirse en su ser-hombre (menschsein) , y por cierto en su sentido más fundamental. Además no se trata en primera línea de transmisión de información, sino de una muy diferente y mucho más significativa actividad : Antes que pueda el niño pequeño pronunciar una frase, debe aprender el perfecto dominio y coordinación de más de 100 músculos que están implicados en el uso del habla , y esto es un proceso por demás complicado al cual no se le acerca ningún otro movimiento que le pertenezca al hombre. Y éste no es más que una parte de la lucha de años , a través de la cual éste busca el dominio sobre su cuerpo. Con increíble energía entrena el niño desde el primer día en las diferentes funciones de movimientos del cuerpo y su coordinación, comenzando por los ojos y manos, enderezamiento, pararse y caminar hasta desarrollar la motricidad fina de manos y dedos. De la actividad de este “hombre del movimiento” que trabaja en la musculatura de todo nuestro cuerpo , aparece el sonido hablado como una fruta madura.

EL HABLA ES ARTE DEL MOVIMIENTO

Tan poco real es analizar un concierto a través de un análisis de su frecuencia de tonos, así tampoco es real reducir la palabra hablada a la producción de sonido y transferencia de información . Atrás de las palabras no se encuentra una cuerda vocal, sino un artista del movimiento que con gran esfuerzo ha afinado su instrumento corporal , hasta que aparentemente sin esfuerzo puede realizar los incontables sonidos y matices del idioma.

Si pudiéramos observar esta actividad incosnciente, podríamos descubrir, que ella crea formas plásticas continuamente , sin diferenciar a la de un escultor, que trabaja con madera o piedra, sólo que aquí se trata de una musculatura móvil y suave , de la cual se forman siempre formas nuevas. Para articular sonidos , nunca sólo es suficiente , enviar la corriente aérea de la espiración de aire a través de la laringe y producir el sonido en la boca. Mucho más tiene que recorrer en su camino a través de tráquea, garganta y boca una cavidad formada de relieves, una especie de lecho de río , cuya forma es modificada con la velocidad de un rayo por la musculatura del paladar, de la úvula, de la lengua , de la mandíbula , y los labios , según qué sonido debe ser realizado. Pasa entonces la corriente de aire a través de los labios , y no sólo suena, sino que lleva a través de la especial forma del atravesado lecho del río una especial tendencia de forma en si misma , que estampa el aire exterior delante de la boca. Del relieve muscular interior se producen formas plásticas externas del aire Rudolf Steiner fue el primero en señalar en 1924 estas formas invisibles del aire, que se originan delante de la boca del que habla .La maestra de Dresden Johanna Zinke tomó esta iniciativa y señaló luego de estudios de una decena de años , que verdaderamente cada sonido produce delante de la boca una forma característica , que vuelve regularmente . Para hacer visibles estas formas , y tenerlas en fotografías ,se sirvió de la condensación natural en aire frío, luego trabajó con aire de fumadores de cigarrillos, que fue inhalado antes de hablar. Retratos con el Interferometer se agregaron. La imagen completa del hecho recién se pudo ver perfectamente , cuando se pudo filmar con una cámara de alta velocidad las formas de aire de las palabras. Aquí se pudo observar , cómo dentro de fracciones de segundos cada forma en forma de pequeñísimos comienzos, logra un punto máximo y nuevamente decae, en tiempos variados y con gestos incambiables. Cada letra se muestra como una torrentosa escultura.

El habla es entonces primero un proceso formador y creativo de movimiento. Figuras dinámicas son formadas , que parcialmente flotan por segundos en el aire , luego que la correspondiente onda sonora se ha extinguido ya largamente. En el mismo momento también la totalidad del cuerpo humano del orador lleva adelante en cada fonema determinados movimientos, que no son visibles a simple vista. Estos movimientos fueron descubiertos por la todavía joven ciencia de la kinesiologia, durante la filmación por una cámara de ultravelocidad , mientras una persona desarrollaba el habla y luego se llevó a cabo con un microanálisis de cada cuadro de la filmación. Se mostró , que estos movimientos finos eran exactamente sincrónicos con el acto del habla y que tomaba a toda la musculatura corporal en su conjunto, desde la cabeza hasta los pies.

EL QUE ESCUCHA BAILA CON EL FONEMA

Con gran sorpresa tuvo que afirmar la kinesiología que el que escucha por su parte responde a esta percepción del habla con los mismos movimientos finos que el orador produce inconscientemente , también desde la cabeza a los pies, con un mínimo de retardo de 40 a 50 milisegundos , por lo cual se puede descartar que esto es producto de una reacción consciente. El descubridor Condon describe esta asombrosa sincronicidad de movimientos del que habla y del que escucha con estas palabras: “Vistas las imágenes es como si el cuerpo en su conjunto del que escucha acompañara bailando en forma precisa y fluida la palabra hablada por el orador.

Aun cuando físicamente no puede ser constituida ninguna relación entre ambos procesos, de hecho sucede que es como si el locutor y el que escucha se moviesen en un medio de movimiento rítmico común. Reiteradas pruebas mostraron , que esta constatación cobra validez únicamente para los sonidos hablados y no para ruidos de otra clase o vocales sin coherencia. La lengua hablada puede ser de cualquier idioma. Un lactante de dos días de edad en los EEUU- así lo descubrió Condon- reacciona del mismo modo, con exactamente los mismos micromovimientos , como frente al idioma americano. De ello se desprende: la lengua escuchada se apodera en primer lugar del hombre movimiento inconsciente. A modo de un bailarín se coloca con todo su cuerpo dentro del viviente suceso móvil del fluir lingüístico plástico , y lo hace de manera inmediata, sin antes haber registrado, vivenciado y elaborado el sonido . A una velocidad de 0,04 segundos no queda tiempo para una reflexión del pensar y mucho menos para una vivencia del alma.

LA LENGUA TRANSPONE DE SONIDO A TODO EL SER HUMANO

Aquí, nos encontramos en la capa más profunda y elemental de la lengua: allí , donde es movimiento puro. Del movimiento surge todo lo que conforma al hablar. Según su esencia , no puede proceder de otra manera , que disolver hasta lo sólido y lo rígido de un ángulo (ECKE) o un canto (KANTE) dentro de un proceso fluyente de movimientos musculares y formas de sonido del aire, que avanza de la K hacia la A, de la N hacia la T y la E , en constante transformación. Ese proceso de movimiento entra en los músculos y en las extremidades del escucha , de modo tal, que son presa del mismo proceso. Literalmente, es el hombre entero que escucha. También la laringe constantemente habla y canta acompañando lo que cantan y hablan los demás. Esto empero , es tan solo el primer paso en el proceso del escuchar En un siguiente paso , el movimiento avanza de la actividad meramente muscular y llega al sistema rítmico del corazón y del pulmón. Allí promueve, tal como lo puede observar todo narrador en sus escuchas, tensión, o relajamiento, aceleración o retraso de los ritmos naturales y estos sutiles desvíos a continuación se apoderan también del alma y son vividamente percibidos .El movimiento físico se transforma en movimiento anímico, del ámbito de lo inconsciente propio del sueño profundo, nos elevamos a la región de los sentimientos semi-conscientes del estar soñando. Recién en un tercer paso , el movimiento llega al polo neurosensorio de la cabeza , donde experimenta una nueva transformación, en esta oportunidad , un movimiento espiritual, que entra a la clara conciencia en forma de una representación , una noción . En esta esfera conceptual ,”Kante”(canto) aparece como algo sólido, rígido , mientras que en el suceso de la formación del sonido aún era movimiento puro y en el plano anímico una percepción movida. Por lo tanto, la lengua traspone con su sonido al hombre en todo su ser, desde abajo hacia arriba.

Nervios/ sentidos — movimiento espiritual —— comprensión —— plena conciencia

^ (flecha hacia arriba) ^ ^ ^ ^

Corazón/ respiración —– mov. anímico ———- —-sentir —————- semi-consciente

^ ^ ^ ^

Musculatura ————— corporal ——————– hacer——————-inconsciente

ADQUISICIÓN DE LA LENGUA Y FORMACIÓN DEL CEREBRO

Esas etapas de abajo hacia arriba, en las cuales se lleva a caso la audición, marcan al mismo tiempo el paso que el niño tiene que realizar en un nivel mayor al introducirse en la lengua. También en este caso, el punto de inserción no debe ser buscado en el templado registro de la cabeza, sino en la actividad del movimiento de su cuerpo, completamente inconsciente. Esta empero, tiene lugar simultáneamente con los movimientos lingüísticos de quien está hablando y así tendremos que corregir la noción generalizada acerca de la imitación infantil: no se trata de un acto de imitar, copiar, sino de un acto de PARTICIPACIÓN. El antes mencionado caso del recién nacido niño norteamericano, cuyos movimientos corporales acompañan de la misma manera los sonidos del idioma chino como los del idioma inglés nos muestra, de qué manera tiene lugar el proceso en realidad: El niño no permanece inmóvil escuchando los sonidos lingüísticos que están llegando para tratar de imitarlos luego a través del esfuerzo del movimiento propio. Por el contrario, se inserta desde un primer instante – ciertamente inconsciente- con toda su corporeidad dentro del acontecer del movimiento de los sonidos, participa a modo de “danza” de la corriente lingüística del adulto , con plena precisión y perfección, sin interponer nada propio. Candon lo ha puntualizado con el título de su informe de investigación de esa manera: “El movimiento del recién nacido se sincroniza con el habla del adulto”. Esto, nada tiene que ver aún, con el sentir o el pensar, sino que se trata de actividad pura. Y a partir de esa actividad el niño forma su lengua.

Al mismo tiempo, en ese proceso yace un profundo misterio, del cual deberíamos tomar conciencia cada vez en mayor medida si queremos fomentar el desarrollo lingüístico del niño de una manera correcta. Al estar aprendiendo la formulación de sonidos, está trabajando al mismo tiempo en el desarrollo del cerebro, que de esa manera recién adquiere su madurez definitiva. Allí se establece la base para toda la inteligencia posterior y el adulto tiene participación decidida en ello: si lo sabemos o no, mediante nuestra palabra hablada actuamos sobre la corporeidad del niño, influenciando con ello también las posibilidades del desarrollo anímico y espiritual que podrá lograr en su futura vida.

¿Quién tiene conciencia de esa inmensa responsabilidad al estar hablando con un niño?

EL ALTOPARLANTE, UN AUTISTA

Ningún altoparlante puede asumir esa responsabilidad. De por si, el altoparlante muestra ser desesperadamente deficitario con respecto a la misión de la cual se trata en la primera infancia . A sus sonidos le falta justamente lo decisivo, de la cual depende el desarrollo lingüístico: el hombre con su entonación lingüística. Ella posee el poder de llegar hasta las inconscientes profundidades del cuerpo , dando configuración a la musculatura, para generar así , los sonidos del habla que modelan figuras al aire circundante, procedentes de la respiración traspuesta de calor y humedad. Está obrando una VOLUNTAD- configuradora que despierta en el niño la voluntad de formular sonidos también por su parte. Dado que únicamente la voluntad puede encender voluntad , solamente el yo actualmente presente despierta al yo del niño y lo impulsa a valerse actualmente de las herramientas del habla, perfeccionándolas hasta el logro de su plena capacidad funcional. Lo que la ciencia lingüística señala con la escueta palabra “ïnteracción” , muestra ser un suceso espiritual entre el yo y el yo , de voluntad a voluntad , como una fuerza que actúa desde lo espiritual hasta los procesos físicos , en el adulto como en el niño. Esa dimensión está completamente ausente en el altoparlante. Le es completamente imposible realizar formas sonoras en el aire .No produce otras cosa que ondas sonoras , vibraciones mecánicas de una membrana de cartón , que no se orientan hacia nadie y que no aguardan reacción de nadie. Aunque los niños también reaccionan con micromovimientos de su cuerpo frente a esos sonidos, su VOLUNTAD de formación de sonido propia no es incentivada, de modo , que no tiene lugar un desarrollo linguístico digno de mención, tal como lo muestran claramente los hallazgos de Sally Ward. El altoparlante es y será un autista, que nada aporta para el desarrollo infantil.

MUSICALIDAD DELHABLA-ELEMENTO VITAL PARA EL NIÑO

El habla vive de la comunidad. Tan pronto alguien está hablando y alguien escucha, orador y escucha, -tal como lo ha elaborado la cinética- ambos entran en una esfera común del movimiento y de las figuras que fluyen , que los abraza y mueve como un mar creador de formas . Esa esfera común sin embargo no abarca la palabra como tal , sino también todo aquello que en la lengua puede ser considerado lo musical: melodía de la oración y acentuación, timbre, tonalidad, estructuras rítmicas, altura tonal y matiz vocal, alto y bajo, rápido y lento- son elementos de la lengua , que en el niño pequeño cobran un efecto mucho mas profundo que el contenido de lo hablado. Por doquier donde confluyen el cantar y el jugar, el hablar y el movimiento, los niños se sienten en su elemento propio y es por esa razón, que piden que cantemos y recitemos sus canciones y rimas no tan solo una vez, sino una y otra vez. Ya que no prestan mayor importancia a la información conceptual, para la cual bastaría una comunicación única, sino a la fuerza de la música inherente a la palabra, que actúa, forma y configura en la corriente del tiempo, con cuya conjunción sonora realizan la configuración de su organismo. Del mismo modo, como tiene que retornar rítmicamente el comer y el beber para nutrir al cuerpo, así también el “cuerpo del habla” del niño vive de la rítmica repetición. Los niños hasta inventan a menudo composiciones de sonidos , en los cuales no vive otra cosa que musicalidad lingüística y alegría por el ritmo, tal como sucede en la siguiente rima: Enne denne dubbe denne

Dubbe denne dalia Ebbe bebbe bembio Bio bio buff

Excento de carga de información conceptual alguna podemos entregarnos al ensueño sonoro de estos versos , agradablemente portados por el ritmo uniforme de una palabra, hasta que finalmente sucede el repentino despertar . Ha sido hallado aquel, que tiene que buscar o agarrar en el juego. Quien quiera proporcionarle un beneficio a los niños , debería estimularlos concientemente a tales juegos hablados y de movimientos, que antiguamente se llevaban a cabo de manera espontánea. Pero , también en la elección del libro infantil no deberíamos tomar en cuenta en primer lugar la calidad conceptual a partir del pensamiento, la cualidad musical-rítmica del lenguaje, la fuerza imaginativa de las palabras y la composición artística de las oraciones .Ya que esto último es el alimento propiamente dicho mediante el cual los niños se recrean y deleitan. Tal vez nosotros mismos tengamos que retornar un poco al ser-niño, para exaltarnos frente a la calidad musical de un lenguaje poéticamente concebido, sintiendo en nuestro propio cuerpo su fuerza sanadora, edificadora. Se sentirá entonces, lo que significa hallarse en la región de las fuerzas plasmadoras vitales activas, en la cual el niño posee morada con todo su ser.

IMÁGENES DE PALABRAS COMO FUERZA CONFIGURADORA DEL ALMA Estas fuerzas, según una ley primitiva de la evolución,se transforman en algo superior. Una vez concluida su tarea en los órganos físicos del cuerpo y habiendo recibido formación las funciones más importantes, el efecto directamente mágico de la lengua sobre el cuerpo infantil se reduce paulatinamente y entonces, la lengua cobra un efecto formador y configurador en el ámbito de la fantasía y la fuerza interior de la concepción. Del mismo modo como el sonido individual se pone a disposición desprendida de la palabra, desapareciendo ciertamente dentro del mismo, así la fuerza formadora de la palabra a partir del tercero o cuarto año de vida le da el paso a la vivencia anímica de la IMAGEN, que mágicamente aparece de la unión de sonidos de la palabra. Por cierto, que en el trasfondo, su fuerza se mantiene viva, el ritmo y los juegos donde interviene el hablar, el sonido linguístico y la música de la palabra , lo que podemos observar en la alegría de los niños al practicarlo en los primeros años escolares. Sin embargo la imagen esta ocupando cada vez en mayor medida un primer plano. Esa imagen que puede ser vivenciada frente a la composición del sonido , y cobrara una vida tanto mayor para los niños, al surgir de los sonidos que se tornaron pintura. A continuación damos dos ejemplos En el cuento “Los músicos de Bremen” el burro se dirige al perro desertor con las palabras : por qué jadeas así, Packan? (warum jappst du so ?)Aunque los niños jamás hayan escuchado la palabra jadear (Jappen), la comprenderán de inmediato a partir de la pintura de sonido, viendo en su interior al perro , que con la boca abierta, colgando su lengua afuera ávidamente esta buscando el aire. Se tornan imagen al mismo tiempo , los filosos dientes que así aparecen en la palabra Packan, que con los fuertes sonidos de la P y la K tornan audible la filosa mordedura del animal. Aquí, los sonidos trazan imágenes completamente concretas, casi sensorialmente tangibles en el alma del niño. Y tan rica como es la realidad sensoria son también las posibilidades de la lengua , al darle un nombre a cada cosa y a cada ser. Es así , que el burro emplea un lenguaje muy diferente , al hablar con el gato de lastimosa apariencia. Lo saluda con las palabras : Qué se te ha cruzado viejo limpiador de barba? (en aleman Bartputzer). Acaso se puede caracterizar de mejor manera la estética gozosa elegante del gato, que con patas aterciopeladas , ensalivadas con la lengua se acomoda los bigotes que con las consonantes a punta de labio de BARPUTZER ?.A partir de los sonidos nace la imagen que es deleite de los niños .Esa imagen empero – y eso es lo importante que debe saber el adulto- tiene una cualidad completamente diferente a la imagen de la televisión: la imagen procedente de la televisión desde afuera es arrojada , prefabricada, sobre la retina ; la otra imagen es formada por el niño mismo con las fuerzas creadoras de imágenes del alma propia, siendo así una obra creada mediante una actividad. La imagen técnicamente producida , impuesta a la fuerza , paraliza la fuerza interior creadora de imágenes y con ello, una parte esencial de su desarrollo espiritual-anímico. Dado que, únicamente a partir de la intensiva actividad propia se forman facultades duraderas.

UN NUEVO “TONO SUBYACENTE” EN LAS PALABRAS

Tan importante como ha sido el desarrollo de los órganos corporales mediante el hablar durante los primeros años de vida, tan importante es así mismo el desarrollo de los órganos anímicos de la fantasía y la fuerza conceptual para la futura vida .En la actualidad sin embargo, los niños pocas veces encuentran el entorno adecuado , dado que el lenguaje utilizado hoy es altamente abstracto, sin que tengamos conciencia de este hecho. Es por ello, que para el niño puede ser de mucha importancia cuando el adulto se esfuerza por un lenguaje concreto-pleno de imágenes. Podrá ejercer una autoeducación si de vez en cuando se dispone a escuchar las imágenes que ocultas duermen en cada palabra. A menudo tan solo hace falta dar un empujoncito a nuestra conciencia para poder descubrir esas imágenes , y comprenderlas , dilucidarlas , me-morizarlas, viendo así por ejemplo , que TESTARUDO, se refiere a la dureza de la testa. Por cierto, que muchas imágenes han palidecido tanto, que ya es muy difícil escucharlas. Podemos valernos entonces de un diccionario etimológico, que nos indicará el origen y el significado primitivo de la palabra. Vale la pena, hojearlo ocasionalmente. Quien sabría decirnos por ejemplo qué imagen se oculta en la palabra “Treue (lealtad en alemán)?. La ciencia linguística nos revela que Treue se remonta a una antigua palabra indo-europea con la cual se señalaba la médula del roble .Ya no hacen falta otras definiciones científicas para comprender el sentido de esa palabra. Puede suceder , que también los diccionarios etimológicos nos colocan frente a enigmas. Al buscar la imagen original de la palabra “denken”(en alemán pensar) nos enteramos que esta emparentada con la palabra “duenken” : scheinen (aparentar, en alemán) y que tenía el significado de iluminar”. Captamos el sentido recién cuando entendemos SCHEIN no como realidad aparente filosófica-abstracta, sino sensorialmente concreta, como luz que ilumina. Entonces, resultara para DENKEN encender una luz interior”. Algo similar ocurre con el verbo werden(verbo auxiliar para formar el futuro: por ejemplo vamos a salir.)Tiene el mismo origen que la palabra latina VERTERE y significa wenden VIRAR-GIRAR –dar vuelta. Qué tiene que ver empero el “werden”con “wenden”?. El enigma halla solución cuando nos enteramos que vertere en latin también puede significar arar”. El campesino “da vuelta” la tierra, para que pueda recibir la siembra, y eso equivale a que da vuelta el antes no visible fondo, lo lleva a lo visible, mientras que lo anteriormente visible, la superficie, desaparece tornándose no visible. Del mismo modo, la planta de un año en primavera sale de la invisibilidad a la visibilidad para retornar en otoño nuevamente a la invisibilidad. Al realizar el adulto ocasionales incursiones a través de la historia de las palabras y comienza a escuchar de un modo concreto, también su modo de hablar se tornará mas concreto, más decidido, con mayor plenitud de imágenes y cuanto más “gusta” la savia vital de las palabras , tanto más nutritiva se tornará su hablar para el alma del niño. Nada tendrá que cambiar exteriormente en las palabras, pero, así como lo ha dicho Rudolf Steiner , en ellas flotará un “tono subyacente”, que llegará al corazón del niño de modo inmediato, creando una nueva comunidad. Al comenzar la pubertad , la relación hacia la lengua cambiará completamente. El adolescente desprende las estructuras conceptuales de la lengua, las leyes de la lógica, con las cuales comienza a realizar virtuosos malabares. Deja detrás suyo por completo a la lengua hablada y asciende a la esfera del pensar puro, hacia aquel lugar donde las matemáticas de todas las lenguas y todos los países llegan a los mismos resultados inapelables. Eso empero, es un tema nuevo que no debe ser tratado aquí.

AL COMIENZO ESTUVO LA PALABRA

Nuestra reflexión ha mostrado, qué importancia incalculable tiene la palabra creadora, para toda la vida de un ser humano en desarrollo. Modela los órganos del niño pequeño, otorga su figura y vida a las fuerzas anímicas, libera el espíritu del adolescente. Sin la palabra el hombre no lograría acceder a su estado de SER-HUMANO, no sería posible la evolución, el desarrollo. “En el comienzo estuvo el Verbo”. Frente a la catástrofe lingüística, nace una nueva comprensión frente a esa antigua palabra bíblica No es casualidad que Wort y werden (en alemán, “palabra” y “vamos a realizar…” ) proceden de una raíz casi similar en lo linguístico histórico. Puesto que en la palabra creadora está contenido siempre, la fuerza de lo futuro, de lo que será, en el sentido del wenden(mencionado antes). Lo que en él está vivo con respecto a pensamientos y sentimientos en quien esta hablando, realiza esa tarea del “wnden”,del transportarlo a sonidos audibles exteriormente, que llegan a través del aire a quien está escuchando. En el escuchar a su vez , recurrimos nuevamente al “wnden”, al transformar los fenómenos acústicos del sonido en la percepción interior de conceptos y sentimientos. La palabra transforma lo sensorio en suprasensorio y lo suprasensorio en sensorio. Esta fuerza originaria/primitiva de la lengua no actúa empero a través de máquinas. Necesita del hombre, que así se conforma él mismo en medio de la palabra. Recién entonces puede acompañar y conducir al yo del niño desde los mundos suprasensorios al mundo de los sentidos, recién entonces puede liberar del mundo sensorio las fuerzas suprasensorias que el niño necesita para unir el alma y el espíritu con el cuerpo. El adulto tiene la posibilidad de colocarse al servicio del Verbo universal, creador, plasmador, configurador, así y todo, una y otra vez se tendrá que decir, soy yo, quien dice esta palabra y sin mi no podría actuar. Su fuerza empero, no procede de mi. A mí mismo, la palabra me ha conformado en ser humano y sigo entregando su fuerza al niño, que quiere ser hombre.

El alimento que nos alimenta

El alimento físico permite al ser humano subsistir. SOMOS LO QUE COMEMOS! Pero, lo que vemos, lo que escuchamos, lo que olemos, lo que tocamos… también nos alimenta. En la primera infancia, así como para el resto de nuestra vida, el alimento físico es tan importante como el alimento anímico. El cuidado de ambos nos garantiza una vida saludable.

Los adultos somos capaces de reconocer lo que provoca en nosotros una experiencia determinada. Podemos elegir libremente lo que queremos vivir y lo que no. E incluso, el tiempo que queremos estar expuestos a una situación. Por ejemplo, cuando no queremos ver imágenes que nos resultan desagradables basta con que cerremos los ojos, cambiemos de canal o nos crucemos a la acera de enfrente.

¿Qué siento cuando hace mucho frío y no tengo nada con lo que abrigarme? o ¿qué siento cuando me despiertan las obras en casa del vecino (martillazos, taladrado, etc)?

Para los niños no es fácil reconocer estas situaciones a las que están expuestos a diario. Un niño menor de 6 años no tiene la madurez, ni la capacidad intelectual para evitar por sí mismo situaciones que no son sanas para su crecimiento.

Durante los primeros años, el niño va “de mano” del adulto. Los padres eligen el alimento que le dan, la ropa que viste, el lugar en el que amamantarle o en el que sentarse a merendar, exponerlo o no a ruidos fuertes, vivir con el olor del campo o con los humos de la gran ciudad… Aun admitiendo que hay diferentes formas de dar alimento al niño, acabamos prestando más atención a la comida y bebida que al resto de alimento que percibimos a través de los sentidos.

Los niños pueden adaptarse con facilidad a todo, pero no todo es saludable ni favorece su crecimiento. El trabajo que nos corresponde, como acompañantes, es hacer de filtro y cuidar, siempre que esté a nuestro alcance, todo el alimento que recibe.

Cuando el alimento llega a través de la boca…

Amamantar a un bebé es vital para su existencia. La leche materna es el mejor alimento físico y anímico que puede tomar, al menos, en su primer año de vida. Se crea un vínculo natural a la vez que hermoso entre madre e hijo. Sin embargo, este hecho pierde en valor cuando no se tienen en cuenta otros aspectos que afectan directamente a la calidad de lo que ingiere.

El niño necesita un ambiente calmado, cálido y recogido para que la leche materna sea alimento. Necesita tiempo exclusivo para él, atención plena y amorosa. Conviene que nos preguntemos: ¿es beneficioso el alimento que recibe un bebé amamantado si su madre tiene estrés, está rabiosa o angustiada?. Y, si su madre le da el pecho mientras recorre las tiendas del centro comercial entre luces fluorescentes, música alta, el ajetreo de gente que viene y va, olores varios… ¿es saludable el alimento que recibe el niño?

Cuando los niños comienzan a comer sólido también necesitan atención del adulto, recogimiento, alegría y constancia. Las costumbres alimenticias de la familia y el ritmo de comidas que hay en el hogar influyen en este proceso.

A menudo, cuando hay dificultades para que el niño coma, se cuelan en su alimentación productos refinados, azúcares, fritos, etc. (galletas, bollería, zumos, pan blanco, yogures… ). Hay diferentes maneras de comer la fruta o verdura (en puré, a trozos, cruda o cocida, rallada o con algún acompañamiento) antes de descartarla de su menú. Igual se puede caer en la tentación de preguntar al niño por el menú de cada día (¿qué quieres hoy para comer?), preparar alternativas de comida por si la primera opción no la quisiera, dejar que coman todo lo que come el adulto, aunque todo no sea saludable para su edad, etc.

Es tarea del adulto saber lo que va a dar de comer al niño, sin pasar esta responsabilidad al mismo.

Cuando el alimento llega a través de los ojos…

Hoy, los niños son expuestos al mundo y al bombardeo de imágenes muy, muy pronto. Se les lleva de paseo con tan sólo unos días de nacido, se utilizan, prematuramente, carros o mochilas de porteo donde el niño va mirando hacia el frente en lugar de mirar hacia el adulto, etc. Un bebé recién nacido necesita tiempo para adaptarse al nuevo medio, hacerse a la luz, reconocer a sus padres, su hogar… Acaba de abandonar el útero materno, un espacio sumamente protegido.

Las imágenes son un alimento maravilloso para los infantes, obre todo cuando las han creado ellos mismos. Continuamente, los niños crean y transforman imágenes a través de su fantasía, al escuchar un cuento, una historia, una anécdota de nuestra infancia, etc.

El niño ha de estar rodeado de imágenes bonitas, cuidadas, mágicas, reales pero no agresivas, que le inviten a fantasear. Es importante que pongamos atención a las que tenemos en casa, en el Jardín de Infancia…. Los cuadros de las paredes, las fotos, los póster que decoran las paredes de su dormitorio o que están estampados en su ropa. Muchas veces pasamos por alto cuan agresivas son (Demonio de Tasmania, Batman, Hulk, Spiderman…).

Cuando ponemos a los niños frente a la televisión o los videojuegos anulamos su fantasía, no hay posibilidad alguna a crear. La tele ofrece gran cantidad de imágenes, a mucha velocidad, con colores muy brillantes… y que mantienen al niño completamente hipnotizado e inmóvil. Aun no tienen los recursos (no ponen filtros a nada) con los que hacer frente a tanta información visual, entre otras.

En nuestra Casa, durante dos intensas semanas, los niños llegaron hablando de lo que habían visto en televisión, el tsunami en Japón. Gran parte de la mañana transcurría para ellos en la mesa del salón, dibujando una y otra vez lo mismo (olas gigantes que arrasaban con todo). Hablaban entre sí de lo que habían visto, de lo que cada uno pintaba, lo que oían en casa, la gente que había muerto, lo que les asustaba, etc. Los niños son muy sensibles a lo que ven, hasta el punto de generarles estados de nerviosismo, miedo, agresividad, insomnio, terrores nocturnos…

Cuando el alimento llega a través de su oído…

¿Cómo nos dirigimos a los niños?

Un tono de voz cálido, calmado y claro, da al niño el mismo temple, le proporciona tranquilidad, confianza, seguridad en sí mismo, es capaz de pararse a escuchar y comunicarse con otros adecuadamente, etc. Sin embargo, los ruidos, gritos, música alta, palabras mal sonantes en boca de sus padres o de la Tv, incluso, una forma descuidada de referirnos al niño cuando estamos con otros adultos (“es un vago”, “pega”, “se hace pipi, todavía”, “no me deja hacer nada”, “muerde”), etc. pueden traer al niño rigidez, inquietud, dificultades para escuchar y comprender, falta de confianza, baja autoestima, agresividad, etc.

La música es pura medicina y alimento para el alma. Nada les alimentará tanto como la música en directo, instrumental o vocal, canciones cantadas en casa y en el jardín de infancia. Las canciones sencillas, cantadas con tono suave, con alegría y sin carga emocional, serán muy beneficiosas. La música está viva cuando la reproducimos nosotros mismos. Nos hace sentir en armonía, nos calma, nos da ritmo, nos permite trabajar indirectamente la memoria, la concentración, etc. “Quien canta, su mal espanta”.

Inés Gámez de Rus, (madre de día y especialista en música pentatónica) enfatiza que la música de Cd, radio, TV, etc. es música muerta, vacía, música enlatada, que no aporta nada al niño. En sus palabrasDebo recalcar de forma efusiva que los medios electrónicos como CD, TV, radio, etc. ofrecen al niño una experiencia musical muerta, donde lo rítmico aparece como algo fijo y estático, muerto, siempre suena igual. Es una ilusión, un engaño, pensar que lo musical así recibido puede sustituir a la música en vivo. Es a través de lo musical transmitido por un ser humano, que no por una máquina, cómo el niño se impregna del ritmo vital y flexible que sólo un ser humano puede transmitir. Es nuestra intención musical lo que educa.” (Texto extraído del cuadernillo: “Canciones Infantiles en Ambiente de Quinta. Mozart o Beethoven” de Inés Gámez de Rus)

Cuando el alimento llega a través del aire…

Tal vez este “alimento” es el que más distorsionado recibimos. Somos poco conscientes de lo que percibimos a través del olfato. Casi siempre ponemos conciencia cuando algo huele mal y nos desagrada. Al mismo tiempo, vivimos inmersos en olores sintéticos, nos dicen cómo ha de ser el olor a limpio, a qué debe oler esto o aquello para que huela bien. Los jabones y suavizantes de la ropa, las cremas y colonias, las toallitas de higiene íntima… Todos esos olores son tan fuertes que distorsionan la realidad del niño, haciéndoles incapaces de percibir su propio olor (que le hace único!) y el de su entorno.

En las ciudades es complicado encontrar lugares donde el aire esté limpio, donde el alimento sea alimento. En cambio, el aire en el campo o la playa está cargado de “nutrientes”! Olores que te llenan todo el cuerpo, que hacen que cada respiración sea un delicioso bocado!

Este alimento es beneficioso o no en función de lo que recibimos. Cuando no es sano, debilita. Cuando sí lo es, se traduce en energía. La energía produce energía!

Cuando el alimento llega a través de su piel…

El abrazo, el contacto físico y amoroso que recibe un niño, la calidad de la ropa que utiliza a diario y los objetos con los que se relaciona son alimentos a los que hemos de prestar especial atención.

Cuando el niño recibe nuestras muestras de afecto (caricias, cosquillas, juegos de regazo, masajes), además de nuestro Amor, les ayudamos a tomar consciencia de su cuerpo, de su individualidad, a confiar en sí mismo.

La ropa también está en contacto directo con el niño, le envuelve, le da cuerpo. Cuando esa ropa es natural (tejidos de algodón, lana, seda o lino) favorece la transpiración de su cuerpo. La fibra sintética le carga de electricidad estática e impide que su cuerpo transpire correctamente. En cambio, las fibras naturales se prestan a la comodidad que el niño necesita en esta primera etapa de su vida. Estas prendas facilitan su movimiento, su voluntad de hacer, mejoran su descanso, sus relaciones con otros, etc.

El niño, al tocar reconoce su propio límite, a sí mismo y al otro. Cuando no les dejamos tocar, ensuciarse de barro, etc lo que hacemos es ponerle trabas a su crecimiento. Aparecen los miedos, inseguridades, dificultades en las relaciones sociales. Los juguetes naturales, las piedras, troncos, semillas, así como jugar con la tierra, con el agua, etc. ofrece al niño un gran abanico de sensaciones que ayudan a que las dificultades anteriores no aparezcan. Evitemos que la única experiencia que tengan sea a través de juguetes de plástico!

Cuando el alimento es sano invertimos en salud física y anímica.

El Ángel Azul

¿Como sabemos que se aproxima la Navidad? No lo podemos percibir con los ojos, pues los días y las noches transcurren como siempre y los hombres viven y se ocupan de sus asuntos como de costumbre; no podemos escucharlo con los oídos, pues resuenan los mismos ruidos de siempre, Los coches que pasan, los aviones que aterrizan, los niños que gritan, y así por el estilo.

…Y sin embargo cuatro semanas antes de navidad sucede algo muy importante: un gran ángel desciende del cielo para invitar a los habitantes de la tierra a preparar la navidad; este ángel va cubierto de una gran capa azul, tejida de silencio y de paz. La mayoría de la gente no lo percibe porque esta muy ocupada en otras cosas, pero el ángel canta con voz profunda, y solamente aquellos que tienen el corazón atento pueden escucharlo.
Su canto dice así: “El cielo viene sobre la tierra, Dios viene a habitar el corazón de los hombres, ¡prestad atención! ¡Abridle la puerta!
Así pues, en tal día como hoy el ángel pasa y habla a todos los hombres, y aquellos que lo escuchan se disponen a preparar la Navidad, cantando algunas canciones y encendiendo velas….

El hombrecillo de Otoño

Ocurrió en un día de septiembre caluroso, que el viento del este, sin darse cuenta, llevaba en su abrigo de viento un pequeño hombrecillo consigo. Su melena era roja como el fuego y su barba también. Llevaba un abriguito de mil colores. Los gnomos y los elfos le llamaban el Hombrecillo de Otoño. Nadie sabía de dónde venía, pero la aparición del hombrecillo desencadenaba siempre grandes preparativos de viaje. A su llegada, todos se preparaban para marchar al interior de la tierra.

Era divertido observar el Hombrecillo de Otoño, agarrado a los pliegues del abrigo del viento. Miraba con ojitos alegres y negros a su alrededor. Cuando el viento del este pasaba por encima de una zarzamora silvestre, el Hombrecillo dio un brinco y saltó encima de una hoja de zarzamora. Suavemente la acarició con sus pequeñísimos dedos toscos y lentamente el verde se transformó en un rojo profundo. Al lado del arbusto estaba una lagartija tomando sol, y de placer se rio a la manera de las lagartijas, viendo el maravilloso cambio, y la zarzamora misma pareció disfrutar de la pintura encantadora del Hombrecillo de Otoño porque gustosa le alargó sus ramas a las manesillas toscas del ser multicolor. Pronto brillaron muchas ramas de rojo profundo; algunas sólo tenían puntitos y manchas amarillas en el verde de las hojas, pero esto no bastaba al hombrecillo. Ágilmente saltó a un arce que crecía al lado de la zarzamora en una pendiente. Hoja tras hoja tocaba el hombrecillo y transformaba el color de las hojas en amarillo reluciente. Todo el árbol se alegró de su nuevo esplendor y los rayos del sol bailaron entre las ramas e iluminaron el árbol de oro. Así, el hombrecillo brincó de arbusto a arbusto, de árbol en árbol y transformó el bosque entero. A veces saltaba a la cima de un árbol y lo teñía color oro, a veces susurraba a las hojas verdes:

– vendré más tarde con vosotras, no os pongáis tristes.

Las hojas se movían con el viento, conocían al hombrecillo y sabían que iba a mantener su palabra. Así, durante muchos días se dedicó a su juego divertido.

De vez en cuando, el otoño miraba a través de los árboles y observaba sonriente a su fiel ayudante. Pero de pronto, llegó noviembre y trajo consigo las nieblas, las lluvias y el frío. Desapareció el esplendor. Las hojas marrones caían en silencio al suelo. Todos los animales se escondieron en sus madrigueras y escondites protegidos. Los pájaros se ocultaron en sus nidos. Ayer aún, un cuervo viejo había visto al Hombrecillo de Otoño – Pero hoy había desaparecido- ¿A dónde había ido? Nadie lo sabe. Sin embargo, el año próximo vendrá de nuevo.

 

Editorial Rudolf Steiner

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies